HomeNoticiasNoticias del díaFuncionarios niegan que 'carteles' sean culpables de violentos enfrentamientos en Ciudad de México
NOTICIAS DEL DÍA

Funcionarios niegan que 'carteles' sean culpables de violentos enfrentamientos en Ciudad de México

MÉXICO / 24 JUL 2017 POR PARKER ASMANN ES

Un enfrentamiento entre infantes de la Secretaría de Marina de México (SEMAR) y un grupo criminal en la Ciudad de México ha dejado como resultado ocho personas muertas, lo que una vez más lleva a preguntarse si se están dando cambios en la dinámica criminal del país y si la violencia vinculada al crimen organizado ha penetrado un área que hasta el momento ha estado libre de ella.

El 20 de julio, la SEMAR llevó a cabo una operación contra el llamado Cartel de Tláhuac en el suroeste de la Ciudad de México, tras el cual resultaron ocho personas muertas, entre ellas el supuesto líder del grupo, Felipe de Jesús Pérez Luna, alias "El Ojos", según un comunicado de prensa de la Marina.

Según los informes, los infantes de la Marina de México fueron agredidos con armas de "alta potencia" mientras patrullaban la zona en compañía de policías federales. Las autoridades confirmaron la muerte de ocho personas tras el tiroteo que se desató. Además, descubrieron que el grupo estaba en posesión de varias armas de fuego que se supone son privativas de las fuerzas armadas del país.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de México

Según las autoridades, la operación se llevó a cabo luego de que concluyeron que el Cartel de Tláhuac estaba involucrado en actividades de narcotráfico, extorsión, secuestro y homicidio en y alrededor de las delegaciones de Iztapalapa, Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, de la Ciudad de México, como consta en el comunicado de prensa.

Según Reforma, el líder del grupo, Pérez Luna, presuntamente operaba en la Ciudad de México desde por lo menos 2012, y ha sido vinculado a unos 50 homicidios desde entonces, incluyendo el asesinato de un alto funcionario de seguridad en febrero de 2016 en Iztapalapa. El Cartel de Tláhuac también ha sido relacionado con al menos otros 32 homicidios en la Ciudad de México, según El Universal.

Tras la confrontación, otros presuntos miembros del grupo realizaron bloqueos en las vías de los barrios alrededor del sitio donde aquélla había ocurrido, lo que condujo al arresto de por lo menos 23 personas, según informó Aristegui Noticias. Además, un camión de materiales y tres autobuses fueron robados e incendiados.

Análisis de InSight Crime

Los recientes actos violentos en la Ciudad de México son un signo más de que la violencia relacionada con el crimen organizado puede estar penetrando en la capital del país, y muestran el poder de los llamados grupos de microtráfico que operan en uno de los centros urbanos más grandes de Latinoamérica.

Aun así, el alcalde de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, rechazó la idea de que los carteles estuvieran presentes u operaran en la Ciudad de México, y afirmó que el Cartel de Tláhuac era solamente un grupo de microtráfico porque "un cartel es una organización mucho mayor", como le dijo a Televisa.

El alcalde no es el único que ha hecho esta afirmación. Otros funcionarios mexicanos, incluyendo el actual secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, han negado continuamente que los grandes y sofisticados grupos del crimen organizado que a menudo son descritos como "carteles" tengan presencia en la Ciudad de México, alegando que allí solamente existen grupos de microtráfico.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre el microtráfico

Sin embargo, en la Ciudad de México ha habido violencia relacionada con el crimen organizado en otras ocasiones. En 2013, un capo del microtráfico orquestó el secuestro y asesinato de 13 personas. En julio de 2015 se cometió un homicidio múltiple vinculado al crimen organizado en el barrio Narvarte, y en el mes de octubre del mismo año se encontró un cadáver que colgaba de un puente en la delegación de Iztapalapa. 

El reciente incidente también puede ser un reflejo de la violencia que por mucho tiempo se ha venido desarrollando en las "orillas" de la Ciudad de México. Por ejemplo, Ecatepec, un distrito del norte de la Ciudad de México que no suele ser reconocido como un centro del crimen organizado, fue incluido en la lista de las ciudades con el mayor número de asesinatos durante el mandato del presidente mexicano Enrique Peña Nieto. La violencia en la Ciudad de México también se ha atribuido en parte al creciente tráfico local de drogas en la ciudad.

La creciente presencia del microtráfico y su alta rentabilidad pueden ser factores que contribuyen a estos incidentes de violencia en uno de los centros urbanos más grandes de Latinoamérica. En el mes de junio, se descubrió que un grupo de 20 personas vinculadas al Cartel de Tláhuac había estado operando en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El grupo supuestamente traficaba marihuana, cocaína, metanfetamina, LSD y hachís, obteniendo ganancias de más de 36,5 millones de pesos al año (más de US$2 millones).

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CARTEL DE SINALOA / 6 DIC 2022

La venta local de drogas en Sinaloa puede ser un negocio pequeño, pero aún así está bajo el control total…

FRONTERA EU/MÉXICO / 20 DIC 2022

Un incremento de la migración por mar a lo largo de la costa de México sobre el Pacífico evidencia la…

DERECHOS HUMANOS / 13 MAY 2022

La muerte de dos líderes indígenas en el estado de Guerrero vuelve a llamar la atención sobre la negligencia del…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…

LA ORGANIZACIÓN

Human Rights Watch recurre al cubrimiento sobre Haití de InSight Crime

18 AGO 2023

La organización Human Rights Watch recurrió al cubrimiento de InSight Crime, citando seis artículos y uno de nuestros perfiles criminales en su último informe sobre la situación de crisis que…