Las declaraciones en el juicio que adelanta un tribunal estadounidense ha implicado a dos de las mayores empresas de medios de Latinoamérica en el monumental escándalo de corrupción en la FIFA, una muestra de la posibilidad de que nuevas revelaciones sobre el caso golpeen a otros influyentes actores de la región.
El exdirector ejecutivo de la firma argentina de comunicaciones deportivas Torneos y Competencias, Alejandro Burzaco, declaró que las firmas de medios Televisa, de México, y Globo, de Brasil, coordinaron con su empresa el pago de coimas por varios millones de dólares a ejecutivos de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) para hacerse a los derechos de transmisión en los torneos de las Copas Mundo de 2026 y 2030, según información de Reuters publicada el 15 de noviembre.
Según Burzaco, las empresas pagaron un soborno de US$15 millones al fallecido ejecutivo de FIFA, Julio Humberto Grondona, en una reunión celebrada en 2013 en Zurich, Suiza, para asegurar los lucrativos derechos de transmisión en medios, según información de ESPN FC. Burzaco también declaró que Fox Sports, división del conglomerado de medios estadounidense 21st Century Fox, participó en un esquema de sobornos similar, pero aparte.
Una portavoz de Fox Sports declaró a Reuters que la idea de que la empresa supiera o hubiera aprobado el pago de cualquier soborno era "totalmente falsa". Globo afirmó que la empresa "no practica ni tolera el pago de coimas". Y Televisa también rechazó las denuncias. Los fiscales estadounidenses no han acusado a las tres empresas de medios.
VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre fútbol y crimen organizado
El testimonio de Burzaco se presenta pocos días después de la apertura del primer juicio en Estados Unidos en relación con la presunta implicación en corrupción de la FIFA, principal ente regulador del fútbol profesional.
La investigación criminal de largo alcance fue revelada por primera vez por los fiscales estadounidenses en mayo de 2015. Desde entonces se ha acusado a un total de 42 personas y entidades dentro del caso, y 24 personas se han declarado culpables.
Los acusados incluyen a Manuel Burga, expresidente de la federación de fútbol de Perú; José María Marín, expresidente de la federación de fútbol de Brasil, y Juan Ángel Napout, expresidente de la federación de fútbol de Paraguay, quien también fuera el presidente del principal organismo rector del fútbol en Suramérica CONMEBOL.
Análisis de InSight Crime
Acaba de iniciarse el primer juicio en el escándalo de corrupción de la FIFA, pero hasta el momento las explosivas declaraciones de los testigos —que implican a dos de las firmas de medios más grandes de la región— indica que el caso puede tener graves ramificaciones para otros personajes y organismos poderosos de toda la región.
Un signo trágico del posible impacto del juicio sucedió el 13 de noviembre, cuando el exfuncionario argentino Jorge Alejandro Delhon se suicidó poco después de que Burzaco declarara que había pagado US$4 millones en sobornos a Delhon y a su jefe a cambio de su ayuda para hacerse a los derechos de transmisión en los medios públicos argentinos.
VEA TAMBIÉN: InDepth: Élites y crimen organizado
El fútbol y el crimen organizado han tenido una larga historia en Latinoamérica, desde el amaño de partidos hasta esquemas de blanqueo de dinero y encubrimiento de actividades criminales. Pero las revelaciones de que en los malos manejos del caso de la FIFA hubiera firmas de medios implicadas, además de funcionarios de gobierno y del fútbol, puede ser una señal de la magnitud de las revelaciones que están por conocerse.