El ministro de defensa de Colombia afirmó recientemente que grupos criminales originarios de las organizaciones paramilitares de derecha no deben esperar un proceso de desmovilización formal, lo que vuelve a atizar un debate que lleva bastante tiempo en gestación en el país
El ministro de defensa Luis Villegas hizo referencia a las bandas criminales de Colombia —que el gobierno agrupa bajo la etiqueta de Bacrim— en una ceremonia del Ejército realizada el 13 de abril, informó Vanguardia.
"Las Bacrim son crimen organizado y es así como se les tratará", dijo . "No habrá acuerdos politicos con grupos grandes ni pequeños. Solo habrá encuentros con las fuerzas armadas y responder por sus delitos ante la justicia".
El ministro también insinuó que el gobierno no creará un marco legal especial para promover el desarme de los miembros de las Bacrim, como lo hizo el gobierno en 2005 para los grupos paramilitares de derecha con la Ley de Justicia y Paz. "Si [las BACRIM] quieren entregarse a la justicia, las leyes y las oficinas están allí para recibirlos", reiteró.
Análisis de InSight Crime
La desmovilización de los grupos paramilitares en Colombia a mediados de la década del 2000 ha sido objeto de duras críticas por sus fallas, por lo que no sorprende que funcionarios como Villegas muestren cautelosa en el tratamiento de las BACRIM en forma similar a los paramilitares en el marco de dicha ley. No hay duda de que las BACRIM se formaron de los remanentes de facciones paramilitares que no se desarmaron por completo.
Pese a ello, ya se ha tratado la posibilidad de ofrecer a miembros de las BACRIM ciertos beneficios para animarlos a cooperar con la policía y los fiscales. Ya ha habido un ejemplo destacada de una rendición en masa de las BACRIM al gobierno, aunque el proceso sufrió tropiezos.
VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Colombia
La BACRIM más importante que ha estado presionando para ser incluida en un proceso de desmovilización es los Urabeños, quienes según se cree son actualmente la organización narcotraficante más poderosa del país. En el momento, los Urabeños tienen presencia en 22 de los 32 departamentos de Colombia, según información del gobierno.
Los Urabeños surgieron originalmente de los restos de facciones paramilitares que se desmovilizaron en 2008. Esto permite explicar porqué el grupo trata de presentarse como actor político en el conflicto colombiano, y por ende merecedor de ser incluido en el proceso de desmovilización. Pero como lo dejó en claro Villegas, el gobierno no está convencido.