HomeNoticiasNoticias del díaGobierno de Bolivia admite mayor tránsito de cocaína
NOTICIAS DEL DÍA

Gobierno de Bolivia admite mayor tránsito de cocaína

BOLIVIA / 26 NOV 2013 POR MARGUERITE CAWLEY ES

El ministro de Gobierno de Bolivia ha admitido que el país sufre de una “debilidad tecnológica” que dificulta el apropiado seguimiento de los vuelos de droga que ingresan al país, aunque no reconoció el papel directo que juega el país en el comercio de la droga, como productor de cocaína.

“Hemos señalado que el principal problema de Bolivia es su condición de país tránsito (de drogas) y su vulnerabilidad”, dijo el ministro de Gobierno Carlos Romero a La Razón. Dijo que la carencia de radares y de equipo de rastreo ha limitado la capacidad del gobierno para identificar vuelos ilegales así como pistas de aterrizaje clandestinas en Bolivia, pero que los oficiales estaban trabajando constantemente en la destrucción de las pistas ilegales que encontraban.

Romero afirma que el gobierno ha identificado a la región de triple frontera que comparten Perú, Bolivia y Brasil, como un punto clave para la entrada de vuelos con droga, y que Bolivia ha estado trabajando con Perú en el intercambio de información y en acciones antinarcóticos conjuntas.

Un día antes, autoridades peruanas reportaron la muerte de un piloto boliviano que intentaba sacar 270 kilos de cocaína fuera del país, haciendo uso de una pista aérea clandestina en la región central de Pasco, informó El Comercio.

Analisis de InSight Crime

Perú se ha convertido tanto en el principal productor de coca del mundo, como en el primer productor de cocaína y, según reportes recientes, tres o cuatro narcoaviones bolivianos ahora ingresan a Perú diariamente para transportar de vuelta a Bolivia un promedio de 300 kilos de cocaína cada uno. La cocaína a menudo es vendida en los mercados domésticos de Brasil y Argentina o es exportada a Europa. La región de la triple frontera entre Perú, Brasil y Bolivia se ha convertido en un particular paraíso para el narcotráfico.

En este contexto, las limitaciones tecnológicas de Bolivia son un serio problema. La importancia del país como nación de tránsito para la cocaína que tiene como destino Brasil ya ha ayudado a convertir a la provincia Santa Cruz, al este del país, en un centro de operaciones para los grupos criminales trasnacionales, elevando los miedos de un aumento de la violencia relacionada con el crimen. Su inhabilidad para combatir con los narcovuelos, junto con la propia limitación tecnológica de radares de Perú, podrían contribuír a un aumento en el narcotráfico del país.

VEA TAMBIÉN: Cobertura de Bolivia

Lo que Romero no mencionó fue el papel más directo de Bolivia en el comercio de drogas, como productor de cocaína. Bolivia produce mucha más coca de la que puede ser absorbida por los mercados legales, lo que significa que gran parte de la hoja es desviada para uso ilícito. En los últimos meses, las autoridades descubrieron varios laboratorios de cocaína cerca de la frontera con Perú, y afirmaron que la producción de droga estaba en aumento. Tras la publicación de un estudio gubernamental, que detalla la coca legal necesaria, la Unión Europea expresó su preocupación por el incremento en la producción de cocaína así como el tránsito en el país.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ARGENTINA / 11 AGO 2021

Las autoridades en Argentina están incautando abundantes cultivos de hojas de coca que llegan a la frontera noroeste del país…

HAITÍ / 26 MAR 2021

Representantes del gobierno de Haití piden a las autoridades que desarticulen un grupo de policías violentos al margen de la…

BOLIVIA / 1 ABR 2022

Millones de jóvenes de todo el mundo documentan sus experiencias en el trabajo, la escuela o con sus amigos en…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…