El gobierno de México se ha comprometido a centrar nuevos esfuerzos en el apoyo a las aproximadamente 230.000 víctimas de desplazamiento por la violencia en el país el año pasado, mientras que las agencias de ayuda internacionales esperan la autorización para comenzar a ayudar a los "desplazados internos" que lo necesitan.
Un portavoz de la Secretaría de Gobernación dijo al diario Crónica que el gobierno federal prevé la creación de un registro que permita caracterizar de mejor forma el número de personas desplazadas internamente por los grupos criminales. La agencia gubernamental ofreció pocos detalles sobre cómo sería el registro, pero dijo que el proyecto requeriría del apoyo del despacho presidencial, así como del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
Análisis de InSight Crime
El anuncio hecho por la Secretaría de Gobernación acompaña un esfuerzo continuo en el Congreso de México por aprobar una ley que pondría mayor presión sobre el gobierno para reconocer y proteger a la población desplazada. El reconocimiento es el primer paso para conseguir más ayuda internacional, a medida que muchos servicios de asistencia esperan que el gobierno designe formalmente a la población categorizada como "desplazados internos" antes de proporcionar el apoyo.
[Vea el especial en colaboración de InSight Crime acerca del desplazamiento en Latinoamérica, que incluye una mirada a México]
Estas iniciativas indican que las autoridades mexicanas son cada vez más conscientes de la magnitud del problema. Las poblaciones de las zonas rurales son particularmente vulnerables a los grupos criminales armados que han hecho huir a miles de sus hogares, y en ocasiones han destruido comunidades enteras.
Pero hay problemas, empezando por las estadísticas. No hay cifras oficiales del gobierno sobre la cantidad de personas que fueron desplazadas el año pasado. Recientemente, un miembro del Congreso puso la cifra en 230.000. Esto incluyó el reporte de 24.500 personas desplazadas nada más en Ciudad Juárez, otrora la ciudad más violenta de México.
En su informe más reciente, el Observatorio de Desplazamiento Interno (Internal Displacement Monitoring Centre ) señaló que el número total de desplazados en México es de 160.000, teniendo en cuenta que esta estimación no se basa en cifras recientes.
ACNUR dice que los estados con mayor número de desplazados son los más afectados por la guerra del crimen organizado en México, a saber, Chihuahua, Tamaulipas, Nuevo León, Durango, Sinaloa, Michoacán y Guerrero.