HomeNoticiasNoticias del díaGobierno de El Salvador planea terminar la segregación de pandillas en las cárceles
NOTICIAS DEL DÍA

Gobierno de El Salvador planea terminar la segregación de pandillas en las cárceles

EL SALVADOR / 30 JUL 2014 POR JAMES BARGENT ES

El ministro de Seguridad de El Salvador ha dicho que el gobierno tiene la intención de poner fin a la práctica de separar a los presos en función de su afiliación a una pandilla, en declaraciones que reconocen los fracasos de la política, pero no la realidad de las penitenciarías controladas por las pandillas del país.

El ministro de Justicia y Seguridad Pública, Benito Lara, dijo a periodistas que la decisión de tener a los miembros de diferentes pandillas, principalmente de la Mara Salvatrucha (MS13) y de Barrio 18, en prisiones separadas fue un error y que debería acabarse en “un tiempo no muy lejano", informó La Prensa Gráfica.

Lara dijo que respaldó la propuesta de un congresista de la oposición para reformar Ley Penitenciaria del país para hacer que sea ilegal asignar a los convictos a prisiones basadas en la pertenencia a una pandilla u a otras afiliaciones de crimen organizado.

El ministro dijo que las reformas se hicieron más urgentes debido a la fractura de las estructuras pandilleras así como al surgimiento de nuevas facciones dentro de estos grupos criminales.

“En algunos lugares las pandillas se han dividido, nosotros no podemos ubicar a cada quien en centros penales exclusivos", dijo.

Los pandilleros representan alrededor del 36 por ciento de la población carcelaria de El Salvador. Actualmente hay dos prisiones que albergan un total de 5.432 miembros de la MS13, y cuatro prisiones para las dos facciones de Barrio 18, con 2.351 "Revolucionarios" y 2.135 "Sureños" encarcelados, informó La Prensa Gráfica.

Análisis de InSight Crime

El Salvador ha estado separando a los presos según la afiliación a las pandillas desde 2003, cuando el gobierno decidió que era la mejor manera de reducir la violencia en las cárceles tras presentarse disturbios masivos.

Si bien son evidentes los beneficios de la separación de las dos organizaciones, que han estado envueltas en una larga y brutal guerra, la segregación ha tenido diversas consecuencias no deseadas que han ayudado a fortalecer a las pandillas.

VEA TAMBIÉN: Tregua entra pandillas en El Salvador: aspectos positivos y negativos

La adjudicación de cárceles enteras a una pandilla le ha permitido a estos grupos tomar el control casi total de las instalaciones en las que se encuentran alojados. Mantener a los líderes de las pandillas y a sus subordinados juntos también ha facilitado la comunicación y ha hecho que sea más fácil llevar a cabo y coordinar las actividades criminales desde el interior. Los críticos también dicen (pdf) que la segregación ha reforzado la identificación y los sentimientos de cohesión y lealtad de la pandilla, así como ha aumentado la hostilidad de los miembros hacia sus enemigos.

Sin embargo, a pesar de estos inconvenientes en la segregación, las condiciones en el sistema penitenciario de El Salvador implican que cualquier movimiento para poner fin a la práctica podría resultar aún más problemática. Las cárceles del país están terriblemente superpobladas, cuentan con poco personal y recursos, y las autoridades tienen poco control sobre lo que sucede adentro. A menos que el Estado pueda recuperar primero el control de las prisiones, las medidas para integrar a los miembros de pandillas rivales podrían terminar en un baño de sangre.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BRASIL / 31 DIC 2021

Hacer predicciones en torno a la dinámica criminal en 2022 es más difícil que en muchos otros años, dado que…

EL SALVADOR / 31 OCT 2022

Rodolfo Delgado, fiscal general de El Salvador, podría tener conexiones preocupantes con un presunto lavador de dinero y colaborador de…

BRASIL / 24 MAR 2022

El ranking de las ciudades más violentas del mundo en 2021 incluye, como era previsible, una fuerte presencia de los…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…