HomeNoticiasNoticias del díaGobierno mexicano contrató empresas vinculadas al Cartel de Sinaloa
NOTICIAS DEL DÍA

Gobierno mexicano contrató empresas vinculadas al Cartel de Sinaloa

CARTEL DE SINALOA / 28 JUL 2015 POR MICHAEL LOHMULLER ES

A pesar de estar incluidas en la lista negra del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, el gobierno mexicano parece haber tomado pocas acciones contra una serie de empresas que han sido vinculadas al Cartel de Sinaloa, dirigido por El Chapo Guzmán.

 Según una revisión de las empresas mexicanas incluidas en la lista negra del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, realizada por El Universal, de las 95 empresas vinculadas al Cartel de Sinaloa, 14 han tenido relaciones con el gobierno mexicano mediante contratos o concesiones.

Por ejemplo, en 2007 la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC por sus iniciales en inglés) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, incluyó en su lista negra a la guardería "Estancia Infantil Niño Feliz" por presuntamente ser utilizada por el Cartel de Sinaloa para lavar dinero. Uno de los socios originales de la guardería era María Teresa Zambada, hija de Ismael "El Mayo" Zambada, un alto líder del Cartel de Sinaloa.

En 2009, Daniel Karam, entonces director del Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS), informó que la Procuraduría General de la República (PGR) estaba investigando a Teresa Zambada por la inclusión de la guardería en la lista de la OFAC.

Sin embargo, según El Universal, la guardería ha recibido una serie de contratos del IMSS, el más reciente de ellos a principios de 2014. Estancia Infantil Niño Feliz recibe actualmente del gobierno cerca de US$185 al mes por cada uno de los 209 niños que asisten a ella, aproximadamente US$490.000 al año.

Según El Universal, la mayoría de las empresas relacionadas con el Cartel de Sinaloa se encuentran en el estado de Sinaloa, donde hay 35. Jalisco ocupa la segunda posición con 17 empresas, mientras que en los estados de Baja California, Sonora, México, Morelos y el Distrito Federal, están ubicadas cerca de 12 empresas vinculas al Cartel de Sinaloa.

Análisis de InSight Crime

Cuando una empresa es incluida en la lista negra de la OFAC bajo la ley de capos (lista kingpin), sus activos son congelados y se les prohíbe a las empresas de Estados Unidos realizar transacciones financieras o comerciales con ellas.

Se esperaría que este tipo de decisiones generaran una respuesta más agresiva del gobierno mexicano, o por lo menos una investigación sobre si la inclusión en la lista negra por parte del Departamento del Tesoro es justificada. Sin embargo, esto no parece haber ocurrido en términos generales, y en lugar de ello, el gobierno ha seguido realizando contratos y negocios con varias de las empresas que el Departamento del Tesoro vinculó al Cartel de Sinaloa. Muchas de las empresas en la lista negra continúan pagando impuestos estatales y federales, sobre todo en Sinaloa.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles del Cartel de Sinaloa

Este tipo de situaciones se prestan para rumores —comunes durante la administración del expresidente Felipe Calderón— de que el gobierno mexicano favorece implícitamente al Cartel de Sinaloa y prefiere tomar medidas contra otros carteles más violentos, como Los Zetas. Sin embargo, el gobierno mexicano siempre ha negado vehementemente esas afirmaciones.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CRIMEN CIBERNÉTICO / 20 OCT 2021

Un mes después de que el gobierno de El Salvador implementara el bitcóin como moneda nacional, sale a la luz…

ARGENTINA / 23 DIC 2021

En 2021, unos 350 barcos de bandera china pasaron todo el primer semestre del año flotando frente a las aguas…

CARTEL DE JALISCO / 24 DIC 2021

El aumento de la violencia en Ecuador ha mostrado una trayectoria ya conocida: la disponibilidad de más cocaína significó más…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…