HomeNoticiasNoticias del díaGrupos armados en Colombia explotan a migrantes venezolanos en Catatumbo
NOTICIAS DEL DÍA

Grupos armados en Colombia explotan a migrantes venezolanos en Catatumbo

COLOMBIA / 19 AGO 2019 POR UNIDAD DE INVESTIGACIÓN DE VENEZUELA ES

Un nuevo informe de Human Rights Watch (HRW) sobre la violencia que vive el departamento de Norte de Santander en Colombia, pone el foco en la condición de vulnerabilidad en la que se encuentran los migrantes de Venezuela frente a los grupos criminales que dominan la región.

El informe titulado “La Guerra en el Catatumbo”, publicado el pasado 8 de agosto, documenta los abusos de grupos armados contra civiles venezolanos y colombianos en el noreste de Colombia. El documento explica que la presencia de grupos criminales como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Ejército Popular de Liberación (EPL) y las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (ex-FARC mafia) son responsables del aumento de las tasas de homicidio en el Catatumbo, al igual que del desplazamiento forzado.

Según HRW, los ciudadanos venezolanos afectados viven en las áreas urbanas más importantes del Catatumbo, como los municipios de Tibú, Ocaña, El Tarra, Ábrego, Convención y Sardinata. En estas áreas, muchas personas, entre ellas mujeres, niños y niñas, viven en condiciones precarias, lo que las deja a merced de los criminales.

“Hemos documentado en terreno que los grupos armados en el Catatumbo cometen todo tipo de abusos: asesinatos, desapariciones, secuestros, reclutamiento de menores, violaciones sexuales, amenazas y desplazamientos”, explicó el director de HRW José Miguel Vivanco en entrevista con la revista Semana.

VEA TAMBIEN: Noticias y perfil de Colombia

Según Vivanco, actualmente hay cerca de 25.000 venezolanos en el Catatumbo que, a pesar de conocer los riesgos de seguridad en la zona, cruzaron la frontera en busca de trabajo, comida y medicinas.

Los venezolanos han llegado a la par que decenas de miles de residentes de El Catatumbo han sufrido desplazamiento por causa del conflicto entre los distintos grupos armados.
Desesperados, los migrantes se ven atrapados en áreas donde estos grupos compiten por el territorio y el control de las economías criminales.

Análisis de InSight Crime

Los controles migratorios son limitados en varias poblaciones del Catatumbo. Los grupos criminales colombianos explotan la pobreza y el desplazamiento de los venezolanos que afluyen por la frontera y los reclutan para trabajar en las economías criminales del departamento del Norte de Santander.

Ante la necesidad de buscar empleo, muchos migrantes venezolanos terminan involucrados en alguna parte de la cadena de producción de estupefacientes para subsistir, según el estudio publicado por HRW.

De acuerdo con información recolectada en terreno, InSight Crime ha podido confirmar que los venezolanos han desplazado a los raspachines —personas que se dedican a la recolección de hojas de coca para sobrevivir— porque cobran menos sueldo. Los pagos pueden ir desde US$100 hasta US$300 al mes, un ingreso difícil de conseguir del otro lado de la frontera.

En muchos casos son menores de edad, tanto venezolanos como colombianos, quienes llevan a cabo estas labores en los cultivos de coca, mientras muchas mujeres jóvenes son reclutadas en estructuras de prostitución en cuanto pasan los cruces.

VEA TAMBIEN: Menos cultivos, más cocaína: La paradoja de la droga en Colombia

Otro factor que contribuye a la vulnerabilidad de los venezolanos es su estatus migratorio. En conversación con la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) en la ciudad fronteriza de Cúcuta, InSight Crime pudo comprobar que por temor a ser deportados o judicializados, muchos venezolanos se abstienen de buscar intervención de las autoridades locales.

Esta situación de virtual invisibilidad, sumada a las condiciones de carencia que los impulsaron originalmente a migrar, hace a estos venezolanos recién llegados aún más vulnerables a la explotación por parte de los grupos armados.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

EL SALVADOR / 28 ABR 2022

La Mara Salvatrucha (MS13) ha sabido diversificarse en los negocios clandestinos, ha tenido la capacidad de adaptarse y ganar espacio…

AUC / 13 ABR 2022

A comienzos de la década de 2010, en una cárcel en Estados Unidos, estaba el ex jefe paramilitar, Hernán Giraldo…

COLOMBIA / 17 NOV 2021

Mientras Colombia y Nicaragua siguen disputándose los derechos de pesca y de vigilancia alrededor del archipiélago de San Andrés en…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…

LA ORGANIZACIÓN

Human Rights Watch recurre al cubrimiento sobre Haití de InSight Crime

18 AGO 2023

La organización Human Rights Watch recurrió al cubrimiento de InSight Crime, citando seis artículos y uno de nuestros perfiles criminales en su último informe sobre la situación de crisis que…