HomeNoticiasNoticias del día¿Qué grupos criminales en Colombia manejan la minería ilegal en Panamá?
NOTICIAS DEL DÍA

¿Qué grupos criminales en Colombia manejan la minería ilegal en Panamá?

COLOMBIA / 17 NOV 2016 POR MIMI YAGOUB ES

Las zonas selváticas en Panamá presentan un auge de la minería ilegal, que hace preguntarse cuáles son las organizaciones criminales responsables de esas actividades.

Un reportaje reciente del medio de noticias panameño La Prensa da detalles sobre minería de oro ilegal en ciertas zonas del país que eran parte de un proyecto de "corredor biológico" que buscaba preservar y promover el desarrollo sostenible en áreas naturales.

El exdirector de áreas protegidas y vida silvestre para el Ministerio del Medio Ambiente, Samuel Valdés, dijo a La Prensa que la minería ilegal en esos antiguos corredores está aumentando y tiene que ver con el negocio de las drogas ilícitas como una forma de lavado de dinero.

Valdés explicó que las redes criminales reclutan indígenas para comprar maquinaria y combustible diésel, y más tarde comprarles el oro extraído. Luego se funde el mineral para elaborar joyería.

VEA TAMBIÉN:  Cobertura sobre minería

Como señala La Prensa, en 2014 el entonces director general de la policía de fronteras de Panamá Frank Ábrego afirmó que había unas 1.500 personas involucradas en minería ilegal y contrabando en zonas de las provincias de Colón, en la costa Atlántica, y en el Darién, en el límite con Colombia.

En esa época, Ábrego añadió que ciudadanos colombianos sospechosos de participar en narcotráfico financiaban la minería ilegal en Panamá como una forma de blanquear sus bienes ilícitos.

Análisis de InSight Crime

Las denuncias de participación de grupos colombianos en la industria aurífera ilegal en la frontera panameña no son nuevas, y el negocio del oro en Panamá ha sido por mucho tiempo uno de los métodos preferidos de lavado de dinero para los delincuentes colombianos. El desafío logístico de realizar operaciones de extracción a gran escala apoya la teoría de que los mineros tienen respaldo de actores poderosos en esta primera etapa. Sin embargo, no se sabe aún qué grupos exactamente están involucrados en esta actividad ilícita.

Zorel Morales, director ejecutivo de la Cámara Minera de Panamá (CAMIPA), señaló a InSight Crime que los grupos guerrilleros colombianos están detrás de las operaciones de minería ilegal. Según él, esos grupos no solo financian, sino que también manejan las actividades extractivas. Ábrego también declaró en 2014 que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) financiaban y compraban oro a los mineros en la región del Darién, donde está activo el Frente 57 del grupo.

VEA TAMBIÉN:  Cobertura sobre lavado de dinero

Sin embargo, el exministro de gobierno y de justicia Severino Mejía comentó a InSight Crime que por el actual proceso de paz y desmovilización con las FARC en curso en Colombia, la guerrilla ya no es una amenaza en términos de minería ilegal. Más bien, esto ha pasado a las manos de las "Bacrim" (acrónimo de "bandas criminales") colombianas, entre ellas Los Urabeños. En 2014, el general colombiano Leonardo Pinto Morales afirmó que Los Urabeños están en contacto con delincuentes panameños en relación con las actividades de minería ilegal.

Sin embargo, hasta ahora, la información disponible señala que Los Urabeños participan principalmente en el sector comercial del negocio del oro en Panamá. Se cree que este grupo pasa de contrabando el oro explotado de Colombia a Panamá para venderlo allí, mientras usa también al país para lavar dinero.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 7 MAY 2022

Poco después de la extradición de su excomandante Otoniel a Estados Unidos, Los Urabeños ordenaron hacer un despliegue de fuerza…

COLOMBIA / 26 OCT 2022

El ELN está involucrado en todo tipo de economías criminales a lo largo de la frontera entre Colombia y Venezuela,…

BAGDAD / 26 ABR 2021

Bagdad, junto con sus rivales de Calor Calor, es una de las dos mayores bandas federadas de Panamá, conformadas por…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…