HomeNoticiasNoticias del díaGrupos criminales controlan campañas políticas en las favelas de Río
NOTICIAS DEL DÍA

Grupos criminales controlan campañas políticas en las favelas de Río

BRASIL / 14 AGO 2014 POR KYRA GURNEY ES

Narcotraficantes y milicias están cobrando derechos de campaña a los candidatos políticos para las próximas elecciones del estado de Río de Janeiro, en Brasil, en una señal de que a pesar de las recientes campañas de seguridad, los grupos criminales siguen ejerciendo un considerable control social sobre sus áreas de operación.

Según los candidatos políticos entrevistados por O Globo, los narcotraficantes y los grupos de milicias cobran a los candidatos entre US$35.000 y US$45.000 por hacer campaña en su territorio, y hasta US$132.000 por el apoyo de líderes locales en las próximas elecciones.

Los grupos también han creado listas de candidatos prohibidos y realizado censos informales, cobrando a los candidatos según en el tamaño del electorado, informó O Globo.

También hay informes de grupos criminales que se benefician de las campañas incluso en las favelas con una presencia de seguridad considerable, incluyendo al Complexo da Maré, que está ocupado por los militares, y al Complexo do Alemão, donde actualmente hay una Unidad de Policía Pacificadora (UPP).

Según los candidatos, hay diferencias sustanciales en las formas en que las milicias y los grupos de narcotraficantes ejercen control sobre las campañas. Mientras que los narcotraficantes suelen dividir su territorio en diferentes secciones para poder cobrar a más de un candidato, las milicias tienden a facilitar la elección de los candidatos que les ofrecen apoyo político.

Análisis de InSight Crime

Aunque en el pasado los grupos criminales se han beneficiado de campañas políticas, según O Globo las normas establecidas por estas organizaciones ahora son más estrictas, y el fenómeno se ha expandido a zonas que en el pasado no se veían afectadas. Esto ha tenido un impacto significativo en las campañas, llevando a que algunos candidatos se mantengan alejados de ciertas favelas para no poner en riesgo a sus partidarios, mientras que otros han optado por pagar los avales criminales.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de Brasil

Esto no augura nada bueno para la democracia en Brasil, donde ya ha habido numerosos informes de lazos entre grupos criminales y funcionarios del gobierno. Según una estimación de 2008, hasta el 70 por ciento del lavado de dinero en Brasil está ligado a la corrupción oficial. Un prominente caso de 2012 implicaba a unos políticos con un esquema de juegos de azar utilizado para lavar fondos ilícitos de grupos criminales en Río de Janeiro. En otro caso el año siguiente, funcionarios en el estado de Rondonia fueron detenidos por presuntamente aceptar el financiamiento de narcotraficantes en sus campañas a cambio de designarlos para ocupar cargos políticos que no existían.

Los informes recientes también son una mala señal para el controversial programa de UPP de Río, que se ha vuelto cada vez más frágil a raíz de los contraataques criminales y de los presuntos abusos contra los Derechos Humanos. Los informes de que grupos criminales controlan campañas en Complexo do Alemão -que fue ocupado por los militares en 2010 y ha contado con una UPP desde 2012- sugieren que al menos en esta favela, la UPP ha hecho poco para acabar con el dominio social de las grupos criminales.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BRASIL / 6 ENE 2022

La desarticulación de una organización que traficaba cocaína y marihuana de Colombia hacia Brasil ha revelado mayores conexiones entre el…

ÉLITES Y CRIMEN / 25 AGO 2023

En un detallado pronunciamiento leído con gran despliegue, un organismo multilateral de derechos humanos emitió una resolución instando al gobierno…

BRASIL / 26 JUL 2022

Ante el exiguo apoyo de los gobiernos en medio de una deforestación galopante, las comunidades indígenas de Brasil están usando…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…