HomeNoticiasNoticias del díaGrupos criminales de Perú usan 'plan hormiga' para traficar cocaína: Autoridades
NOTICIAS DEL DÍA

Grupos criminales de Perú usan 'plan hormiga' para traficar cocaína: Autoridades

COCAÍNA / 8 JUN 2017 POR LEONARDO GOI ES

Una reciente incautación de cocaína en Perú ha demostrado que los grupos del crimen organizado han comenzado a utilizar nuevas rutas y estrategias para traficar drogas, con el fin de evadir a las autoridades.

El pasado 1 de junio, las autoridades peruanas incautaron 474 kilogramos de cocaína ocultos en un cargamento que contenía 1.234 bolas de algodón. Al parecer, el cargamento se dirigía al puerto de Abidján, Costa de Marfil. Un ciudadano ecuatoriano y seis peruanos fueron detenidos durante la operación.

Según fuentes del Departamento de Acciones Tácticas Antidrogas (DEPOTAD) consultadas por La República, los narcotraficantes llevan inicialmente la cocaína producida y refinada en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) a ciertos puntos de almacenamiento en el departamento de Piura, para finalmente llevarlos al puerto de Paita, que queda cerca de allí, o más hacia el norte, a Ecuador.

Pero para llevar la cocaína a los puntos de almacenamiento, los traficantes utilizan lo que las autoridades han llamado el "plan hormiga". En esencia, este consiste en transportar cocaína en pequeñas cantidades durante varios días, para evitar ser detectados por las autoridades.

"Los traficantes llevan las drogas poco a poco para no ser descubiertos y pasar como transportistas comunes", le dijo un funcionario del DEPOTAD a La República.

Para llegar a acumular una tonelada de cocaína en los sitios de almacenamiento secretos, los grupos criminales se pueden demorar hasta 15 días, después de los cuales el cargamento es enviado a los puntos de salida del país.

Análisis de InSight Crime

El hecho de que, como lo indican los informes, los narcotraficantes estén transportando cantidades más pequeñas de droga, durante largos períodos de tiempo ,para traficar estupefacientes dentro de Perú permite suponer que los grupos criminales han adoptado tácticas sofisticadas que podrían hacer más difícil detener sus operaciones.

La estrategia de transportar más cargas de menores cantidades ha sido utilizada por los contrabandistas que llevan armas de Estados Unidos a México. Se sabe que los compradores de estas redes adquieren pequeñas cantidades de armas a diversos vendedores distribuidos en un territorio extenso y luego las reúnen todas para luego hacer el envío. Esta estrategia permite evitar que las autoridades "aten cabos" y descubran a las organizaciones criminales detrás de estos cargamentos en pequeña escala.

VEA TAMBIÉN: Perfiles y noticias de Perú

La reciente incautación de drogas en Perú también indica un cambio importante en cuanto a los puntos de salida preferidos por los narcotraficantes.

Como InSight Crime lo ha observado previamente, se estima que el 80 por ciento de los cargamentos de cocaína peruanos salen de la ciudad puerto de Callao, cerca de Lima, mientras que el 20 por ciento restante sale de Paita. Es difícil establecer si la reciente incautación estaría relacionada con un cambio sustancial en esta dinámica, pero Paita parece ser cada vez más atractiva para los traficantes, principalmente porque los chequeos y controles en el puerto noroccidental son comparativamente menos estrictos que en el Callao.

"Es muy difícil que [las autoridades] revisen todos los productos que van en los cargamentos", dijo Beltrán Córdova, director del DEPOTAD, en el informe de La República.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCAÍNA / 23 FEB 2022

Antes bastión guerrillero y siempre departamento cocalero, Putumayo, al sur de Colombia, vive un nuevo estallido de violencia en medio…

AUC / 26 OCT 2021

Poco después de la captura del señalado capo del narcotráfico Dairo Antonio Úsuga, el presidente de Colombia Iván Duque anunció…

COCAÍNA / 29 NOV 2022

El arresto de un importante narcotraficante de los Balcanes en Dubái ha revelado que algunos de los principales narcotraficantes de…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…