Las autoridades de Guatemala arrestaron el 20 de mayo a un presunto miembro de Cartel de Sinaloa de México, el más reciente presunto cómplice en caer, del grupo criminal de Joaquín "El Chapo" Guzmán.
Proceso informa que José Samuel Escobar, de 20 años, llevaba una pistola, cartuchos de rifle de asalto, joyas y más de US$128.000 cuando fue arrestado. Según Mauricio López, Ministro de Gobernación de Guatemala, el grupo de Escobar estaba amenazando con matar policías si no cancelaban la operación, una señal evidente, dijo, de que los miembros están alineados con el Cartel de Sinaloa.
López dijo que el arresto del lunes fue parte de una operación más grande, liderada por las fuerzas de seguridad del país. La misión era encontrar un grupo armado que se escondía en un barrio situado en el municipio de Malacatán, cerca de la frontera con México.
Análisis de InSight Crime
Cabe destacar que la detención de Escobar se llevó a cabo en el departamento (provincia) de San Marcos, Guatemala, cerca de la costa Pacífica del país; una de las rutas de contrabando por la que luchan los grupos narcotraficantes, y que actualmente es controlada por el Cartel de Sinaloa.
No obstante, las autoridades de Guatemala son conocidas por haber publicado anteriormente información dudosa sobre las organizaciones narcotraficantes, en especia,l el reporte falso de que Guzmán había muerto en la selva de Petén, durante un tiroteo a principios de este año. También ha habido al menos otro caso en el que las autoridades guatemaltecas arrestaron a un presunto contacto del Cartel de Sinaloa, sólo para ver al detenido en libertad después de que los tribunales dictaminaran que no había pruebas suficientes para detenerlo.
Guatemala es, aparentemente, testigo de la lucha persistente entre el Cartel de Sinaloa y sus rivales, los Zetas. Los dos grupos han estado peleando por tres lucrativas rutas de contrabando que cruzan a través de Guatemala, dos de las cuales, según el Presidente Otto Pérez, están controladas por los Zetas.
Los Zetas han operado en Guatemala desde 2007. El Cartel de Sinaloa ha estado en el país por más tiempo y, recientemente, ha desplazado parte de su producción de metanfetaminas a este país.