HomeNoticiasNoticias del díaHistoria de periodista sobre la coerción de los Zetas destaca peligros para los medios de México
NOTICIAS DEL DÍA

Historia de periodista sobre la coerción de los Zetas destaca peligros para los medios de México

MÉXICO / 13 FEB 2014 POR MICHAEL LOHMULLER ES

Una periodista mexicana que se vio obligada a dejar el país temiendo por su vida, ofrece una historia de cómo los medios de Tamaulupias fueron coaccionados por los Zetas, detallando sus experiencias y ofreciendo una perspectiva personal de los peligros y la violencia con que se enfrentan los periodistas en México.

Bajo el seudónimo de “Raquel Suma” la exeditora de un diario de Tamaulupias, estado ubicado al noreste del país –una región disputada por el Cartel del Golfo y los Zetas- contó sus experiencias a Sin Embargo. Según ella, cuando los Zetas llegaron, comenzó la violencia contra los periodistas.

“Las cosas funcionan así: Los Zetas te llaman por teléfono; tienen todos tus números, el del celular, el de la oficina, el de tu casa. Contactan con un reportero que es como el representante de la fuente policiaca y envían un boletín que puede referirse a cualquier tema”, dijo Raquel. “También pueden enviarte la orden de que no se publique algo”.

Las demandas de los Zetas en cuanto a la cobertura no sólo estuvieron relacionadas con sus actividades criminales, sino también con un amplio espectro de noticias sociales, tales como logros deportivos de sus miembros o el bautismo de sus hijos.

El grupo criminal monitoreaba cuidadosamente a la prensa, afirmó, y si las ordenes no eran cumplidas, golpeaban al periodista responsable con tablas con clavos.

Raquel hizo hincapié en la forma como funcionarios del gobierno protegieron e incluso fueron cómplices de los Zetas “no podemos destapar ningún escándalo contra funcionarios locales cómplices del crimen organizado”, dijo. “Los Zetas son más puntuales y concisos. Ellos tienen muy claro a qué persona van a atacar y a cuál van a defender”.

Análisis de InSight Crime

La narrativa de “Suma”, que recuenta sus experiencias con la intimidación del crimen organizado a los medios en México, añade una dimensión personal al problema que ha llevado al Comité para la Protección a Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) y a la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) a identificar a México como uno de los países más peligrosos de Latinoamérica para los periodistas.

La incapacidad del gobierno mexicano para ofrecer protección significativa a los periodistas en respuesta a esto, ha llevado a una situación en la que el miedo a las represalias, por parte del crimen organizado, ha provocado la autocensura generalizada por parte de los medios del país.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de México

Pese a años de advertencias sobre la intimidación y la violencia que tiene como blanco a los periodistas, no ha habido ninguna tregua. El 11 de febrero, la víctima más reciente de esta violencia fue encontrada en el estado de Veracruz, al oriente del país, considerado como uno de los estados más peligrosos de México para los periodistas. Gregorio Jiménez fue secuestrado, asesinado y enterrado en una fosa común.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

Tags

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ÉLITES Y CRIMEN / 3 NOV 2022

El juicio contra Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública del expresidente de México, Felipe Calderón, se acerca. EL juicio…

CARTEL DE SINALOA / 18 OCT 2021

Hombres armados han venido disparando contra las cámaras de vigilancia policial en la ciudad de Culiacán, México, lo cual no…

ESTADOS UNIDOS / 28 JUN 2023

En 2019, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (Department of Homeland Security, DHS) anunció los Protocolos de Protección…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…