HomeNoticiasNoticias del díaHomicidios de activistas de Perú destacan amenaza de la tala ilegal
NOTICIAS DEL DÍA

Homicidios de activistas de Perú destacan amenaza de la tala ilegal

DELITOS AMBIENTALES / 11 SEP 2014 POR DAVID GAGNE ES

El homicidio de un prominente activista agrario y otros tres indígenas en la región Amazónica de Perú ha sido atribuido a madereros ilegales; un caso que resalta la amenaza que representa la industria del tráfico de madera para quienes intentan frenarlo.

Edwin Chota, un activista que buscaba ganar títulos de propiedades para la comunidad indígena Ashaninka en la región de Ucayali en Perú, fue asesinado junto a otros tres Ashaninkas el primero de septiembre, informó the Guardian.

Los detalles del incidente siguen siendo borrosos. Según EFE, en el momento de los asesinatos los hombres iban camino a reunirse con otros líderes Ashaninka en Brasil para discutir estrategias para frenar la tala ilegal de árboles, la deforestación, y el narcotráfico en la región. Otro informe indicó que los hombres habían sido asesinados mientras caminaban rumbo a una comunidad hermana en Brasil, y luego fueron encontrados muertos. Sin embargo, en un informe opuesto, un líder local aseguró que los hombres fueron tomados por la fuerza por madereros ilegales, quienes luego les dispararon en la cancha de deportes local frente a los pobladores, según the Guardian.

El 9 de septiembre, el presidente Ollanta Humala anunció que la Policía Nacional y el Ministerio de Cultura investigarían los homicidios, y dijo que las “mafias” de la tala ilegal de árboles eran sospechosas del crimen, informó EFE.

El director del grupo de preservación Environmental Investigation Agency, dijo a los medios que Chota y otros líderes comunitarios habían recibido amenazas de muerte antes, y que habían pedido protección a las autoridades peruanas.

Análisis de InSight Crime

A pesar de que ciertos interrogantes sobre el incidente aún siguen sin resolverse, este caso sirve como un recordatorio de los peligros que enfrentan los activistas agrarios latinoamericanos en su trabajo. Latinoamérica es la región más peligrosa para los ecologistas. Brasil es de lejos el peor país del mundo en este asunto, mientras que Perú clasifica de cuarto. Muchos asesinatos están conectados a disputas de territorios, aunque los grupos criminales relacionados con el comercio de la tala ilegal también tienen un papel importante en la violencia.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre ecotráfico

Perú es uno de los principales exportadores de madera dura. Según un estudio de 2012 del Banco Mundial, cerca del 80 por ciento de las exportaciones de madera del país son ilegales. La industria de la tala ilegal es atractiva para los carteles de la droga que buscan diversificar sus fuentes de ingresos. Les sirve como una forma de lavar las ganancias del comercio de drogas, y las embarcaciones de madera pueden ser usadas para traficar cargamentos de drogas.

En la región fronteriza entre Perú y Brasil, la industria de la tala ilegal de ambos países está muy conectada, y aquellos involucrados actúan con impunidad gracias a policías corruptos que les cobran un soborno a cambio de hacerse los de la vista gorda. Las comunidades indígenas presentes en esta región son vulnerables a las incursiones de los madereros ilegales.

En general, el ecotráfico –que también incluye crímenes contra la vida salvaje como la caza furtiva- es una industria altamente lucrativa en Latinoamérica, y la corrupción juega un rol principal en el comercio.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

DELITOS AMBIENTALES / 3 NOV 2022

Son más de 33 grados centígrados y un fuerte olor a animal muerto contamina el aire fresco de las montañas…

DELITOS AMBIENTALES / 6 JUL 2021

El futuro de una controvertida carretera en Honduras, que se cree que es un conducto para el tráfico de drogas,…

COCA / 1 SEP 2021

La deforestación es la cara más visible de los delitos ambientales en la Amazonía colombiana.

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…