Estadísticas oficiales del gobierno señalan que los homicidios en Honduras están disminuyendo, lo que aumenta la posibilidad de que el país pierda su ignominiosa posición como la capital mundial del crimen. Sin embargo, hay controversia sobre las cifras oficiales.
Cifras recogidas por el Sistema Estadístico Policial en Línea (SEPOL) indican que al 12 de julio de 2015 se habían registrado 2.720 homicidios: 518 menos que en el mismo período de 2014, o una disminución del 16 por ciento, informó La Prensa. Sólo en los primeros 12 días de julio, el SEPOL contabilizó 143 homicidios en todo el país, 45 menos que en 2014 (vea la tabla a continuación).
Sin embargo, representantes del Observatorio de la Violencia, de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), cuestionaron estas cifras, preguntando por qué al menos 30 casos de homicidios documentados por el Observatorio no fueron incluidos en las estadísticas de SEPOL de 2015. Según La Prensa, el Centro de Derechos de Mujeres (CDM) también documentó 47 muertes violentas que no fueron incluidas en los datos del SEPOL.
Arabesca Sánchez, consultora de seguridad, señaló que las cifras del SEPOL están rodeadas de “gran incertidumbre” y puso en duda la metodología de la entidad y la falta de coordinación con grupos de la sociedad civil para recopilar datos de homicidios.
Análisis de InSight Crime
Honduras ha sido la capital mundial del crimen en los últimos años. La tasa de homicidios se elevó en el país en 66 por cada 100.000 personas, año en el que el Observatorio de Violencia de la UNAH registró 86,5 asesinatos por cada 100.000 personas (sin embargo, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, ONUDD, registró una tasa de homicidios de 91.6 en Honduras en el mismo año).
VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre los homicidios
Desde 2011, sin embargo, las estadísticas muestran que las tasas de homicidios de Honduras han disminuido, y que llegaron a 66 por cada 100.000 personas a finales de 2014.
Mientras que se cree que las autoridades hondureñas han manipulado y rebajado las estadísticas de homicidios con el fin de presentar una imagen más positiva —lo cual ha levantado sospechas de que se haya hecho una manipulación similar con los datos actuales—, la tendencia a la disminución de los homicidios en el país le puede permitir deshacerse de su lugar como el país más violento del mundo.
El más probable candidato para remplazar a Honduras en este primer puesto es El Salvador, donde la violencia se ha estado acercando a niveles similares a los de la guerra civil. De enero a junio, en El Salvador se presentaron 2.965 homicidios, un aumento del 61 por ciento con respecto al mismo periodo en 2014 —un año en el que el país registró una tasa de homicidios de alrededor de 61 por cada 100.000 personas—.
Los crecientes niveles de violencia también ubican a Venezuela como un candidato para remplazar a Honduras. Aunque es bastante difícil obtener estadísticas confiables de los homicidios en Venezuela, el país cerró 2014 con una tasa de homicidios estimada en 54 por cada 100.000 personas, según la ONG Observatorio Venezolano de Violencia (OVV).