HomeNoticiasNoticias del día¿Honduras perderá el título de ‘capital mundial del crimen’?
NOTICIAS DEL DÍA

¿Honduras perderá el título de ‘capital mundial del crimen’?

HOMICIDIOS / 17 JUL 2015 POR MICHAEL LOHMULLER ES

Estadísticas oficiales del gobierno señalan que los homicidios en Honduras están disminuyendo, lo que aumenta la posibilidad de que el país pierda su ignominiosa posición como la capital mundial del crimen. Sin embargo, hay controversia sobre las cifras oficiales.

Cifras recogidas por el Sistema Estadístico Policial en Línea (SEPOL) indican que al 12 de julio de 2015 se habían registrado 2.720 homicidios: 518 menos que en el mismo período de 2014, o una disminución del 16 por ciento, informó La Prensa. Sólo en los primeros 12 días de julio, el SEPOL contabilizó 143 homicidios en todo el país, 45 menos que en 2014 (vea la tabla a continuación).

Sin embargo, representantes del Observatorio de la Violencia, de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), cuestionaron estas cifras, preguntando por qué al menos 30 casos de homicidios documentados por el Observatorio no fueron incluidos en las estadísticas de SEPOL de 2015. Según La Prensa, el Centro de Derechos de Mujeres (CDM) también documentó 47 muertes violentas que no fueron incluidas en los datos del SEPOL.

Arabesca Sánchez, consultora de seguridad, señaló que las cifras del SEPOL están rodeadas de “gran incertidumbre” y puso en duda la metodología de la entidad y la falta de coordinación con grupos de la sociedad civil para recopilar datos de homicidios.

Análisis de InSight Crime

Honduras ha sido la capital mundial del crimen en los últimos años. La tasa de homicidios se elevó en el país en 66 por cada 100.000 personas, año en el que el Observatorio de Violencia de la UNAH registró 86,5 asesinatos por cada 100.000 personas (sin embargo, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, ONUDD, registró una tasa de homicidios de 91.6 en Honduras en el mismo año).

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre los homicidios

Desde 2011, sin embargo, las estadísticas muestran que las tasas de homicidios de Honduras han disminuido, y que llegaron a 66 por cada 100.000 personas a finales de 2014.

Mientras que se cree que las autoridades hondureñas han manipulado y rebajado las estadísticas de homicidios con el fin de presentar una imagen más positiva —lo cual ha levantado sospechas de que se haya hecho una manipulación similar con los datos actuales—, la tendencia a la disminución de los homicidios en el país le puede permitir deshacerse de su lugar como el país más violento del mundo.

El más probable candidato para remplazar a Honduras en este primer puesto es El Salvador, donde la violencia se ha estado acercando a niveles similares a los de la guerra civil. De enero a junio, en El Salvador se presentaron 2.965 homicidios, un aumento del 61 por ciento con respecto al mismo periodo en 2014 —un año en el que el país registró una tasa de homicidios de alrededor de 61 por cada 100.000 personas—.

Los crecientes niveles de violencia también ubican a Venezuela como un candidato para remplazar a Honduras. Aunque es bastante difícil obtener estadísticas confiables de los homicidios en Venezuela, el país cerró 2014 con una tasa de homicidios estimada en 54 por cada 100.000 personas, según la ONG Observatorio Venezolano de Violencia (OVV).

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

DESTACADO / 27 DIC 2022

Después de unos años duros para el presidente venezolano Nicolás Maduro, el 2022 fue el año para reforzar su poder…

DELITOS AMBIENTALES / 27 JUL 2022

El alquiler de licencias de pesca en Surinam ha creado un mercado negro de licencias, cuyo control es un reto…

FRONTERA EU/MÉXICO / 11 NOV 2021

Honduras ha experimentado un aumento en las incautaciones y plantaciones de marihuana, lo que indica la existencia de un boyante…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…