HomeNoticiasNoticias del díaHuyendo de violencia pandillera, migrantes de El Salvador se dirigen al sur
NOTICIAS DEL DÍA

Huyendo de violencia pandillera, migrantes de El Salvador se dirigen al sur

BARRIO 18 / 27 JUN 2016 POR DAVID GAGNE ES

Un nuevo informe señala que cada vez más centroamericanos huyen al sur para escapar de la violencia de pandillas y buscar asilo en Costa Rica, una dinámica que puede tener relación con las deportaciones de migrantes en aumento por parte de Estados Unidos.

Se espera que el número de solicitantes de asilo que ingresaron a Costa Rica en 2016 supere las 2.203 solicitudes de asilo que el país recibió en 2015, la mayor cifra en años, informó el Tico Times. Las solicitudes de asilo han aumentado desde 2013, cuando las autoridades recibieron menos de 1.000. (Vea la gráfica del Tico Times a continuación)

Según la directora de inmigración de Costa Rica, Gladys Jiménez, cerca de 77 por ciento de los casi 10.000 refugiados que se encuentran en Costa Rica son colombianos. Los cubanos representan la siguiente mayor nacionalidad (8 por ciento), seguidos de los nicaragüenses (6 por ciento), venezolanos (3 por ciento) y salvadoreños (2 por ciento).

Pero la proporción de refugiados de El Salvador ha aumentado abruptamente. En lo que va corrido de 2016, los salvadoreños representan 46 por ciento de todos los solicitantes de asilo, afirmó Jiménez.

Las autoridades atribuyen este incremento a la debilidad de las instituciones estatales, incapaces de proteger a los salvadoreños de la violencia de pandillas extendida que enfrentan en sus países de origen.

"Son personas que no están siendo protegidas", comentó Carmen Muñoz, viceministra del interior en Costa Rica. "El estado no los protege de los mareros, o de otros tipos de crimen organizado", comentó, refiriéndose a los pandilleros como "mareros".

El Salvador registró una tasa de homicidios superior a 100 por 100.000 en 2015, y este año ha tenido mayores incrementos seguidos de una abrupta caída en la cifra de víctimas.

Análisis de InSight Crime

La gran mayoría de los migrantes centroamericanos viajan a México o Estados Unidos con la esperanza de escapar de la violencia de pandillas, encontrar mejores empleos y reencontrar a familiares que hicieron el mismo camino antes que ellos.

Sin embargo, el informe del Tico Times observa que cada vez son más los migrantes centroamericanos, en especial salvadoreños, que eligen migrar al sur antes que emprender el azaroso viaje hacia el norte.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre desplazamiento

Esto bien podría estar ligado al incremento en las deportaciones de centroamericanos de la administración del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, así como al refuerzo de la seguridad en la frontera sur de México. Obama también hizo un llamado a los padres para que no envíen a sus hijos a Estados Unidos, advirtiéndoles de los peligros que enfrentan en el camino y de los agentes fronterizos, que los devolverán si logran llegar allá.

"No envíen a sus hijos a las fronteras”, dijo Obama en ABC News en enero de 2014. "Si logran llegar, los devolverán. Y lo más importante es que puede que no lleguen".

Con índices de violencia menores y mejores perspectivas laborales, Costa Rica es un destino natural para los migrantes centroamericanos disuadidos de los peligros de viajar al norte. Por algunas de las mismas razones, sin embargo, Costa Rica constituye un punto de descanso atractivo para pandilleros centroamericanos que huyen de la presión de seguridad en su país. 

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BOLIVIA / 8 MAR 2023

Las cifras de incautaciones de cocaína en América Latina en 2022 indican que los traficantes están cambiando sus rutas para…

DESTACADO / 23 MAR 2023

Fue una tarde de 1993 cuando Nelson Alexander Flores Pacheco, mejor conocido en la Mara Salvatrucha (MS13) como “Mula”, tomó…

EL SALVADOR / 5 JUL 2021

Estados Unidos publicó un esperado informe sobre actores corruptos en El Salvador, Guatemala y Honduras, pero la falta de un…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…