Un nuevo informe señala que cada vez más centroamericanos huyen al sur para escapar de la violencia de pandillas y buscar asilo en Costa Rica, una dinámica que puede tener relación con las deportaciones de migrantes en aumento por parte de Estados Unidos.
Se espera que el número de solicitantes de asilo que ingresaron a Costa Rica en 2016 supere las 2.203 solicitudes de asilo que el país recibió en 2015, la mayor cifra en años, informó el Tico Times. Las solicitudes de asilo han aumentado desde 2013, cuando las autoridades recibieron menos de 1.000. (Vea la gráfica del Tico Times a continuación)
Según la directora de inmigración de Costa Rica, Gladys Jiménez, cerca de 77 por ciento de los casi 10.000 refugiados que se encuentran en Costa Rica son colombianos. Los cubanos representan la siguiente mayor nacionalidad (8 por ciento), seguidos de los nicaragüenses (6 por ciento), venezolanos (3 por ciento) y salvadoreños (2 por ciento).
Pero la proporción de refugiados de El Salvador ha aumentado abruptamente. En lo que va corrido de 2016, los salvadoreños representan 46 por ciento de todos los solicitantes de asilo, afirmó Jiménez.
Las autoridades atribuyen este incremento a la debilidad de las instituciones estatales, incapaces de proteger a los salvadoreños de la violencia de pandillas extendida que enfrentan en sus países de origen.
"Son personas que no están siendo protegidas", comentó Carmen Muñoz, viceministra del interior en Costa Rica. "El estado no los protege de los mareros, o de otros tipos de crimen organizado", comentó, refiriéndose a los pandilleros como "mareros".
El Salvador registró una tasa de homicidios superior a 100 por 100.000 en 2015, y este año ha tenido mayores incrementos seguidos de una abrupta caída en la cifra de víctimas.
Análisis de InSight Crime
La gran mayoría de los migrantes centroamericanos viajan a México o Estados Unidos con la esperanza de escapar de la violencia de pandillas, encontrar mejores empleos y reencontrar a familiares que hicieron el mismo camino antes que ellos.
Sin embargo, el informe del Tico Times observa que cada vez son más los migrantes centroamericanos, en especial salvadoreños, que eligen migrar al sur antes que emprender el azaroso viaje hacia el norte.
VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre desplazamiento
Esto bien podría estar ligado al incremento en las deportaciones de centroamericanos de la administración del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, así como al refuerzo de la seguridad en la frontera sur de México. Obama también hizo un llamado a los padres para que no envíen a sus hijos a Estados Unidos, advirtiéndoles de los peligros que enfrentan en el camino y de los agentes fronterizos, que los devolverán si logran llegar allá.
"No envíen a sus hijos a las fronteras”, dijo Obama en ABC News en enero de 2014. "Si logran llegar, los devolverán. Y lo más importante es que puede que no lleguen".
Con índices de violencia menores y mejores perspectivas laborales, Costa Rica es un destino natural para los migrantes centroamericanos disuadidos de los peligros de viajar al norte. Por algunas de las mismas razones, sin embargo, Costa Rica constituye un punto de descanso atractivo para pandilleros centroamericanos que huyen de la presión de seguridad en su país.