Expertos forenses identificaron los restos de otro de los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala, México en el 2014, avance que ayuda poco a respaldar la versión del gobierno sobre lo sucedido.
Según la Procuraduría General de la República de México (PGR), un equipo investigador de una universidad austriaca identificó los restos de Jhosivani Guerrero de la Cruz, de 21 años de edad.Al parecer sus restos fueron recolectados por un equipo forense de la PGR cerca de un basurero del estado de Guerrero, donde, según el gobierno mexicano, el grupo criminal Guerreros Unidos ejecutó a los 43 estudiantes desaparecidos, quemó sus restos y arrojó las cenizas a un río cercano.
Sin embargo, en un reciente informe avalado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), se asegura que no había suficiente evidencia que confirmara que tales hechos hubieran sucedido realmente.
En un comunicado de prensa, el equipo forense austriaco señaló que habían recibido 17 muestras "severamente calcinadas" del gobierno mexicano en noviembre del 2014. De estas, en diciembre de ese año el equipo identificó una perteneciente al cuerpo de Alejandro Mora Venancio, de 21 años, pero hasta el momento, ninguna de las otras muestras había sido identificada, aunque los austriacos determinaron que algunas no contienen ADN humano, se señala en el informe de prensa.
Los estudiantes desaparecieron luego de que la policía atacara a un grupo de manifestantes estudiantiles en Iguala, Guerrero. El manejo dado por el gobierno a la investigación sobre las desapariciones —y las subsiguientes revelaciones sobre la magnitud de la corrupción entre funcionarios locales— llegó a ser un escándalo de grandes proporciones para el gobierno de Enrique Peña Nieto.
Análisis de InSight Crime
En circunstancias normales, la identificación de los restos de Guerrero de la Cruz soportaría la versión gubernamental de los hechos. Sin embargo, algunas personas han cuestionado si las muestras enviadas a los austriacos para ser analizadas fueron realmente recolectadas en el basurero en primer lugar, como afirmó el gobierno.
VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de México
Como informó Associated Press, un equipo de expertos forenses argentinos les dijo a las familias de los estudiantes desaparecidos que ellos no podían confirmar si los restos realmente provenían de ese lugar. Adicionalmente , México ya había enfrentado críticas porque en el momento en que el personal de la PGR recolectó las 17 muestras enviadas a Austria no había presente ningún equipo forense extranjero.
Dadas las inconsistencias y los grandes vacíos en la investigación oficial de los hechos de Iguala, el problema de credibilidad en el gobierno sólo ha empeorado. La PGR ha dicho que seguirán los consejos incluidos en el informe de la CIDH, y conformarán un nuevo equipo forense para reexaminar el caso. Podría decirse, que esto no tendría sentido si el nuevo equipo no hace nada más que una investigación precipitada que apoye la teoría original del gobierno.
El gobierno debe seguir las recomendaciones de la CIDH que permitan abrir nuevas líneas de investigación y explorar otras teorías sobre lo que les podría haber pasado a los estudiantes. Según las recomendaciones del informe, esta investigación debería incluir los rumores que dicen que en vez de haber sido incinerados en el basurero —donde no hay evidencia de que hubiera un fuego lo suficientemente caliente para eliminar los cuerpos— los estudiantes fueron incinerados en otro lugar, como un crematorio controlado por el ejército.