HomeNoticiasNoticias del díaLas implicaciones del proceso de paz para el futuro de las fuerzas armadas de Colombia
NOTICIAS DEL DÍA

Las implicaciones del proceso de paz para el futuro de las fuerzas armadas de Colombia

COLOMBIA / 25 AGO 2015 POR JAMES BARGENT ES

El movimiento guerrillero de las FARC en Colombia busca extender su cese unilateral al fuego, como un gesto de buena voluntad para el proceso de paz en el país. El anuncio también permite entrever el escenario de posconflicto en Colombia, en el cual se reorientaría la tarea del ejército de la lucha contrainsurgente al enfrentamiento a las redes del crimen organizado.

El 20 de agosto, los negociadores de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) declararon que extenderían hasta noviembre su cese unilateral al fuego, en un esfuerzo por acelerar los diálogos de paz con el gobierno de Colombia y desescalar el conflicto.

Las FARC declararon un cese inicial al fuego el 20 de julio, lo que puso fin a varios meses de recrudecimiento de la violencia. Como respuesta al anuncio, el gobierno declaró que controlaría al ejército y suspendería una vez más los ataques aéreos contra la guerrilla.

Las FARC ya habían declarado un cese indefinido al fuego en diciembre de 2014, pero éste se rompió en mayo después de un ataque del ejército. Según el Centro de Recursos para Análisis de Conflictos (CERAC), las FARC han respetado en gran medida el nuevo cese al fuego decretado en julio, con sólo dos incidentes violentos relacionados con el conflicto, una baja en 40 años para el país.

Análisis de InSight Crime

El reinicio de los esfuerzos de desescalamiento del conflicto entre el Estado colombiano y las FARC es sin duda una buena noticia para el proceso de paz en Colombia —y bien puede ser una mala noticia para sus redes de crimen organizado—. Con el ejército menos ocupado en operaciones de contrainsurgencia, tendrá más recursos para dedicarse a enfrentar a los grupos criminales.

Si se firma un acuerdo de paz final y las FARC se desmovilizan, la lucha contra el crimen organizado podrá convertirse en el blanco principal de las fuerzas de seguridad en Colombia. Esto requerirá un cambio de actitud y de método, en especial para los militares, que en la actualidad se dedican a perseguir y abatir a los comandos guerrilleros, para adoptar una estrategia más blanda, necesaria para desmantelar las redes criminales.

VEA TAMBIÉN: FARC, paz y posible criminalización

Sin embargo, esta no será una tarea totalmente nueva para las fuerzas armadas, que ya tienen gran participación en operaciones de ese tipo. El mayor operativo hasta el momento, conjunto entre la policía y el ejército, aún está en desarrollo: la persecución de Darío Antonio Úsuga, alias "Otoniel", líder de la red criminal más poderosa de Colombia, Los Urabeños.

Tras seis meses de trabajo, el operativo ha arrojado hasta ahora 441 detenciones, el decomiso de 13,7 toneladas de drogas y la incautación de más de US$7 millones, según informes del diario El Espectador. Pese a esto, Otoniel sigue libre.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 17 FEB 2022

La reciente captura de un capo “invisible”, con una larga trayectoria criminal, reveló el vínculo entre antiguos enemigos del conflicto…

CHINA Y CRIMEN / 14 MAY 2021

El tráfico silvestre hacía China atraviesa Colombia, México, Brasil y las costas de África…

COCAÍNA / 14 OCT 2021

El gobernador del departamento central de Meta en Colombia ha sobrevivido a dos intentos de asesinato consecutivos, un caso raro…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…