HomeNoticiasNoticias del díaAsesinatos de líderes indígenas en México continúan en la impunidad

Pese a los crecientes reclamos, las autoridades de México no están llevando ante la justicia a quienes atacan a los líderes indígenas que defienden los derechos humanos y el medio ambiente, lo que genera mayor impunidad en esos casos.

A pesar de que han transcurrido 15 meses desde que hombres armados irrumpieron en la comunidad Coloradas de la Virgen, en el norte del estado de Chihuahua, y asesinaron al líder indígena rarámuri Julián Carrillo, las autoridades mexicanas aún no condenan ni dictan sentencia contra los responsables del crimen, como denunció Amnistía Internacional en un informe de enero de 2019.

“El asesinato de Julián Carrillo es la evidencia más obvia y abrumadora de la incapacidad de las autoridades mexicanas para cumplir con su obligación de garantizar la protección efectiva frente a todo tipo de violencia, amenaza o represalia derivada de su labor en la defensa de los derechos humanos”, denunció Erika Guevara-Rosas, directora de Amnistía Internacional para el continente americano, tras el primer aniversario del asesinato de Carrillo, ocurrido en octubre de 2018.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de México

Algunos meses después del homicidio, las autoridades de Chihuahua arrestaron a dos sospechosos de ser responsables del crimen. Sin embargo, el caso en su contra no ha avanzado y ninguno de los dos ha sido acusado, como lo señala Amnistía Internacional.

Varias semanas previas al ataque que segó su vida, Carrillo había recibido amenazas y hostigamientos por su trabajo en la defensa de su territorio ancestral en la región de la Sierra Tarahumara, en Chihuahua. Carrillo declaró a los investigadores de Amnistía que grupos del crimen organizado se habían apropiado de tierras indígenas para la siembra y el cultivo de cannabis y amapola de opio, y habían forzado el desplazamiento de muchos habitantes.

Por largo tiempo, los defensores de los derechos humanos, como Carrillo, han padecido de manera desproporcionada la violencia en el país. Por lo menos otros cinco miembros de su familia fueron asesinados también, según Amnistía Internacional. Los asesinatos de 23 defensores de tierras y derechos humanos en México en 2019, muchos de los cuales eran miembros de comunidades indígenas, convirtieron a México en el cuarto país más peligroso a nivel mundial para esos activistas, según un análisis global de 2019 de Front Line Defenders.

Análisis de InSight Crime

La permanente impunidad en casos de asesinato de indígenas defensores de derechos humanos pone de relieve la incapacidad o la falta de voluntad del gobierno mexicano para proteger a quienes son más vulnerables a las amenazas y ataques de los grupos del crimen organizado.

Aunque el estado de Chihuahua ha sido por mucho tiempo un centro de producción de drogas, los grupos del crimen organizado mexicanos también han diversificado sus actividades criminales, y han incursionado en otras como la tala ilegal en años recientes. Esta actividad en especial ha puesto en peligro a miembros de comunidades indígenas y defensores del medio ambiente en zonas remotas, como la Sierra Tarahumara.

En un trabajo de campo en Chihuahua, realizado por InSight Crime en enero de 2019, miembros de las comunidades locales declararon que oponerse a los taladores ilegales que atienden los intereses de empresas madereras y de narcotraficantes en muchas ocasiones conlleva una sentencia de muerte, como fue el caso de Carrillo y de muchos otros.

VEA TAMBIÉN: Informe: activismo ayuda a indígenas de México a oponerse al crimen organizado

Sin embargo, los casos de defensores de derechos humanos asesinados no son los únicos que afectan a las comunidades indígenas en México y que las autoridades parecen incapaces de resolver. Diez músicos indígenas del grupo Sensación, entre ellos un baterista de 15 años de edad, fueron brutalmente masacrados y sus vehículos incinerados en una carretera cerca de Chilapa Álvarez, en el suroeste del estado de Guerrero, el 17 de enero de 2020, según un comunicado de la Fiscalía del estado.

Se cree que un grupo criminal local, conocido como Los Ardillos, es el responsable del ataque, como afirman las autoridades en otro comunicado. Sin embargo, ninguno de los seis presuntos responsables ha sido detenido.

El cubrimiento de esa violencia por parte de los medios también es dispar. El brutal ataque a los músicos indígenas recibió mucha menos atención que la cruenta masacre de nueve miembros de las familias LeBarón, Miller y Langford, todos con doble ciudadanía mexicana y estadounidense, al noroeste, en el estado de Sonora, en la frontera entre Estados Unidos y México, que fue perpetrado por una facción del Cartel del Golfo conocida como La Línea en noviembre de 2019.

La masacre acaparó los titulares internacionales durante semanas, mientras que la noticia casi idéntica de los músicos indígenas ejecutados se demoró mucho más en llegar a las primeras planas de los periódicos mexicanos.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

DROGAS SINTÉTICAS / 28 SEP 2022

El hallazgo de migrantes y los decomisos de fentanilo, el peligroso opioide sintético, alcanzarán cifras récord para el final de…

CARTEL DE SINALOA / 17 ENE 2023

Los señalamientos durante el juicio de un alto exfuncionario de seguridad pública de México, que comenzará próximamente en Estados Unidos,…

BRASIL / 5 SEP 2022

La violencia religiosa y el género: claves en al constante crisis de seguridad en Río de Janeiro…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…