HomeNoticiasNoticias del díaIncautación de US$7 millones en efectivo destaca el papel de Panamá como centro de lavado de dinero
NOTICIAS DEL DÍA

Incautación de US$7 millones en efectivo destaca el papel de Panamá como centro de lavado de dinero

HONDURAS / 14 ENE 2014 POR MARGUERITE CAWLEY ES

La incautación de casi US$7,2 millones en efectivo a tres hondureños, por parte de las autoridades panameñas, pone de relieve tanto el papel de Panamá como un centro regional de lavado de dinero como la creciente participación de Honduras en el comercio transnacional de drogas.

El dinero, que entró en billetes de US$100 y US$20, fue encontrado en ocho maletas que los hondureños pretendieron ingresar al aeropuerto de Tocumen en Ciudad de Panamá el 11 de enero, informó AFP. Según la policía, la incautación del dinero en efectivo fue la más grande en 15 años.

Las autoridades panameñas dijeron que el dinero estaba siendo trasladado por encargo de un "poderoso cartel de la droga de México", al cual no identificaron.

Entretanto, el Ministerio Público de Honduras ha ordenado una investigación sobre cómo las autoridades aeroportuarias, la Dirección Nacional de Servicios Especiales de Investigación (DNSEI) y la Dirección de Lucha contra el Narcotráfico (DLCN) fallaron en detectar el cargamento de dinero, a pesar de los modernos equipos de rayos X instalados en el aeropuerto de Toncontin en Tegucigalpa, informó La Prensa. Cinco empleados del aeropuerto y un agente de la policía fronteriza han sido detenidos en el caso, informó La Tribuna.

Humberto Palacios Moya, director de la Oficina Administrativa de Bienes Incautados de Honduras (OABI) expresó su escepticismo sobre las acciones de las autoridades en el caso, afirmando que: "¿Cómo vamos a creer que van a pasar esa millonada en ocho maletas; lo que pasa es que las autoridades se hacen de la vista gorda".

Los tres hondureños serán mantenidos en detención preventiva en Panamá mientras las autoridades investigan.

Análisis de InSight Crime

Panamá, a menudo descrita como "la boca del embudo" del comercio de cocaína, ha sido durante mucho tiempo un centro de lavado de dinero y punto de encuentro estratégico para los traficantes de drogas extranjeros. El año pasado, las autoridades también identificaron la presencia en el país de cuatro grandes carteles mexicanos. El movimiento de dinero sucio hacia Panamá desde lugares como Honduras y Guatemala es una actividad de bajo riesgo para los grandes carteles porque -como en este caso– sólo es probable que se capture a quienes cargan el dinero si algo sale mal.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre lavado de dinero

El hecho de que los transportadores en este caso provinieran de Honduras también destaca el creciente papel de esta nación azotada por la violencia en el comercio de drogas transnacional, y la corrupción oficial que ha permitido que esto suceda con impunidad.

En medio del caos político y económico que siguió al golpe de Estado del país, en 2009, Honduras se convirtió en un importante centro de tránsito para los vuelos con cocaína que iban en dirección al norte. También se ha visto una presencia cada vez más establecida de los grupos criminales transnacionales, como el Cartel de Sinaloa y los Zetas, y la evolución de grupos locales, como los Cachiros, un importante grupo de tránsito, que es blanco de Estados unidos, con conexiones en la élite económica del país, que se convirtió en un puente entre los carteles mexicanos y colombianos.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BRASIL / 15 DIC 2021

Un estudio reciente sobre clonación de tarjetas de crédito en el mundo reveló algunas particularidades sorprendentes sobre el riesgo que…

COLOMBIA / 6 DIC 2021

Una serie de arrestos de personas vinculadas con los Urabeños en Panamá dan cuenta del alcance de la red de…

COVID Y CRIMEN / 1 SEP 2021

El gobierno mexicano ha señalado que este año ha habido una cantidad récord de remesas enviadas al país por parte…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…