HomeNoticiasNoticias del díaIncautaciones en Tumaco hacen de la 'Perla del Pacífico' la capital de la cocaína en Colombia
NOTICIAS DEL DÍA

Incautaciones en Tumaco hacen de la 'Perla del Pacífico' la capital de la cocaína en Colombia

COLOMBIA / 30 MAY 2017 POR MIMI YAGOUB ES

Un gran porcentaje de la creciente producción de cocaína en Colombia parece haber pasado, durante los primeros meses del año, por un solo municipio: Tumaco. ¿Qué hace que esta región sea tan estratégica, y quién obtiene las mayores ganancias de este botín criminal?

Las más recientes estadísticas del Ministerio de Defensa de Colombia muestran que, entre enero y marzo de este año, las autoridades confiscaron 32,8 toneladas métricas de cocaína en el municipio de Tumaco, departamento de Nariño, ubicado en la región pacífica del país. Estas cifras son mucho más altas que las incautaciones en cualquier otro municipio o departamento colombiano, y representan más de un tercio del total de la cocaína confiscada a nivel nacional en lo que va corrido de este año.

Dado que, en general, se cree que las autoridades confiscan alrededor del 10 por ciento del flujo total de las drogas, estas cifras permiten suponer que Tumaco pudo haber exportado cientos de toneladas de cocaína este año —una parte considerable de la producción total estimada en Colombia—.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre producción de cocaína

Las cifras oficiales señalan que cerca de 17.000 hectáreas de coca se cultivan en Tumaco, un remoto municipio ubicado en la costa oeste colombiana, en la frontera con Ecuador, conocida como "La Perla del Pacífico". Pero se cree que las estadísticas oficiales están por debajo de la cantidad real. Sin embargo, la cantidad de cultivos de coca en Tumaco es considerable; como punto de comparación, en todo Bolivia hubo unas 20.200 hectáreas cultivadas en el año 2015.

Análisis de InSight Crime

Las condiciones especiales que Tumaco ofrece para los criminales han hecho de ésta, una de las zonas más disputadas en Colombia. Su vasta red de ríos aislados son rutas de contrabando ideales, y los manglares a lo largo de la costa del Pacífico son perfectos para enviar cargamentos de cocaína hacia Estados Unidos y ocultar laboratorios de cocaína. Durante mucho tiempo, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) tuvieron un monopolio sobre el tráfico de cocaína de la ciudad puerto, pero ahora la mayor parte de los dirigentes del grupo guerrillero han salido gradualmente de la zona, después de firmar un acuerdo de paz con el gobierno colombiano a finales de 2016.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre la paz con las FARC

Como resultado, varias estructuras criminales están tratando de controlar las drogas que salen de la extensa costa de Tumaco en el Pacífico y llegan al vecino Ecuador. Fuentes policiales afirman que la mayor parte del territorio está controlado por el grupo de neoparamilitares Los Urabeños y por los guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN), que poco a poco han expandido su presencia en la región. Pero como las FARC han comenzado a desmovilizarse, muchos de los excombatientes del grupo han rechazado el proceso de paz, optando por continuar en las actividades ilegales, como el narcotráfico, que sostuvo a los guerrilleros por un largo período.

Como consecuencia de la ausencia de una clara hegemonía que controle el tráfico de drogas en la región, ha surgido un violento conflicto. Esta inestable dinámica hace de Tumaco el peor microcosmos del "posconflicto" en Colombia. Como InSight Crime lo ha documentado ampliamente, es probable que, como resultado del proceso de paz, se sigan presentando deserciones de las FARC y enfrentamientos territoriales similares en zonas de alta criminalidad por toda Colombia; Chocó y los Llanos Orientales son áreas especialmente vulnerables.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 22 AGO 2023

Los líderes empresariales de Venezuela han advertido que las industrias de alimentos y bebidas del país podrían estar al borde…

COCAÍNA / 27 MAY 2022

Colombia pasó de tener las elecciones más pacíficas en 2018 a las más violentas en 2022.

COCAÍNA / 29 SEP 2021

El acusado narcotraficante paramilitar “Memo Fantasma” le ha solicitado a un juez que le permita salir de prisión mientras se…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…