La cantidad de dinero lavado a través de la minería ilegal de oro en Perú se ha disparado en casi un 50 por ciento en 18 meses, en otro indicio de la rápida expansión de este sector criminal y de las operaciones financieras ilegales que la facilitan.
Las estadísticas compiladas por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) de Perú muestran que el lavado de dinero proveniente de la minería ilegal de oro pasó de US$ 1.020 millones a US$ 1.530 millones entre agosto de 2012 y enero de 2014, informó El Comercio.
En contraste, la cantidad de dinero del narcotráfico lavado en el mismo período aumentó en un 5,9 por ciento, pasando de US$ 4.910 millones a US$ 5.200 millones.
Flavio Mirella, director de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) para Ecuador y Perú, dijo que la tendencia probablemente continuará, ya que "el potencial para que la minería ilegal se expanda es mayor que el del cultivo de coca". Según Mirella, la producción de coca es relativamente fácil de detectar, mientras que la minería ilegal puede prosperar en regiones costeras, montañosas y selváticas.
El Comercio informó que según los especialistas, la minería ilegal es actualmente responsable del 19 por ciento de todo el dinero lavado en Perú, mientras que el 63,4 por ciento proviene de exportación de drogas.
Análisis del InSight Crime
El rápido aumento en el lavado de dinero atribuido a la minería ilegal en Perú en parte refleja la expansión del sector, aunque también podría estar relacionado con la creciente conciencia de este comercio por parte de las autoridades.
Aún con cifras que reflejan un aumento tan grande, es probable que la SBS esté subestimando masivamente la cantidad de dinero lavado por la industria de la minería ilegal de oro ilegal en Perú, que el gobierno considera que tiene un valor de US$ 3 mil millones al año -significativamente más alto que el valor estimado del comercio de drogas en el país, a pesar de que Perú es el primer productor de cocaína del mundo.
VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre la minería
Es probable que cualquier sub-registro de estas cifras esté vinculado a la facilidad con la que los compradores del oro extraído ilegalmente pueden entrar al mercado legal. Todo lo que se necesita es un par de documentos fácilmente falsificados y el oro "sucio" se funde con oro "limpio" durante un proceso de refinado, haciéndolo imposible de rastrear.
En abril, Perú lanzó sus primeras operaciones de seguridad a gran escala dirigidas a la fuente de la minería ilegal. Si quieren tener éxito en la lucha contra la propagación del comercio, también tienen que cerrar los vacíos legales explotados por los lavadores de dinero.