Un informe reciente, que clasifica los niveles de paz en todo el mundo, cataloga a la mayoría de los países de Latinoamérica en niveles medios o altos de paz; un hallazgo que se encuentra en marcado contraste con las altas tasas de homicidio y crímenes violentos que azotan a la región.
Según el Índice Global de Paz 2014 (GPI) (pdf) -que clasificó 162 países en función de los indicadores que miden el conflicto nacional e internacional, la seguridad, y el nivel de militarización- Colombia y México son los únicos países de Latinoamérica con bajos niveles de paz.
El informe ubica a Colombia en el número 150, en una lista que va del más al menos pacífico, cuatro puestos por debajo de su clasificación de 2013. La segunda peor clasificación en la región la recibió México (138), seguido de Venezuela (129), Perú (119), Honduras (117), El Salvador (116) y Guatemala (115). De estos países, sólo Honduras mejoró en su clasificación entre 2013 y 2014. México fue uno de los diez países del mundo en experimentar la mayor variación negativa en su GPI desde 2008.
El informe también señala que a pesar de la cantidad de dinero gastado en la contención de la violencia en Colombia y México -que asciende a 9,7 y 9,4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), respectivamente- en ambos países, la capacidad del Estado para hacer frente a la delincuencia es insuficiente, en parte, debido a la corrupción generalizada.
Análisis de InSight Crime
Según el Estudio Global sobre Homicidios 2013 (pdf), de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), las Américas como región tuvo la tasa de homicidios más alta del mundo en 2012, con 16,3 homicidios por cada 100.000 habitantes. Esta tasa de homicidios contrasta fuertemente con los resultados del GPI, que describe los niveles de paz en Centroamérica y el Caribe como sólo "ligeramente por debajo" de la media mundial.
En el ámbito nacional, el GPI de varios países de Latinoamérica también difiere de otros indicadores. Mientras que el índice de asesinatos en Colombia fue de 30,8 por cada 100.000 habitantes en 2012, Venezuela registró 53,7 homicidios por cada 100.000 habitantes y Honduras reportó 90,4 homicidios, pero ambos países fueron clasificados como más pacíficos en el GPI.
VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Honduras
Del mismo modo, aunque los países del Triángulo del Norte de Guatemala, Honduras y El Salvador están azotados por la violencia de las pandillas, y la región fue clasificada por la ONU como la más violenta del mundo en 2012 y 2013, fue clasificada como más pacífica que Perú, donde el grupo guerrillero Sendero Luminoso es una amenaza mucho más débil para el país en su conjunto.
Mientras que el prolongado conflicto en Colombia y la continua guerra entre los carteles de la droga en México hacen que sus clasificaciones sean poco sorprendentes, parece que el GPI no es un fiel reflejo de las experiencias reales de inseguridad que enfrentan los ciudadanos de muchas naciones latinoamericanas. Esto apunta a la dificultad de aplicar los indicadores de una manera amplia, para medir un concepto tan complejo como la "paz".