HomeNoticiasNoticias del díaÍndice global de paz proporciona una mirada cuestionable sobre la seguridad en Latinoamérica
NOTICIAS DEL DÍA

Índice global de paz proporciona una mirada cuestionable sobre la seguridad en Latinoamérica

COLOMBIA / 20 JUN 2014 POR MIMI YAGOUB ES

Un informe reciente, que clasifica los niveles de paz en todo el mundo, cataloga a la mayoría de los países de Latinoamérica en niveles medios o altos de paz; un hallazgo que se encuentra en marcado contraste con las altas tasas de homicidio y crímenes violentos que azotan a la región.

Según el Índice Global de Paz 2014 (GPI) (pdf) -que clasificó 162 países en función de los indicadores que miden el conflicto nacional e internacional, la seguridad, y el nivel de militarización- Colombia y México son los únicos países de Latinoamérica con bajos niveles de paz.

El informe ubica a Colombia en el número 150, en una lista que va del más al menos pacífico, cuatro puestos por debajo de su clasificación de 2013. La segunda peor clasificación en la región la recibió México (138), seguido de Venezuela (129), Perú (119), Honduras (117), El Salvador (116) y Guatemala (115). De estos países, sólo Honduras mejoró en su clasificación entre 2013 y 2014. México fue uno de los diez países del mundo en experimentar la mayor variación negativa en su GPI desde 2008.

El informe también señala que a pesar de la cantidad de dinero gastado en la contención de la violencia en Colombia y México -que asciende a 9,7 y 9,4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), respectivamente- en ambos países, la capacidad del Estado para hacer frente a la delincuencia es insuficiente, en parte, debido a la corrupción generalizada.

Análisis de InSight Crime

Según el Estudio Global sobre Homicidios 2013 (pdf), de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), las Américas como región tuvo la tasa de homicidios más alta del mundo en 2012, con 16,3 homicidios por cada 100.000 habitantes. Esta tasa de homicidios contrasta fuertemente con los resultados del GPI, que describe los niveles de paz en Centroamérica y el Caribe como sólo "ligeramente por debajo" de la media mundial.

En el ámbito nacional, el GPI de varios países de Latinoamérica también difiere de otros indicadores. Mientras que el índice de asesinatos en Colombia fue de 30,8 por cada 100.000 habitantes en 2012, Venezuela registró 53,7 homicidios por cada 100.000 habitantes y Honduras reportó 90,4 homicidios, pero ambos países fueron clasificados como más pacíficos en el GPI.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Honduras

Del mismo modo, aunque los países del Triángulo del Norte de Guatemala, Honduras y El Salvador están azotados por la violencia de las pandillas, y la región fue clasificada por la ONU como la más violenta del mundo en 2012 y 2013, fue clasificada como más pacífica que Perú, donde el grupo guerrillero Sendero Luminoso es una amenaza mucho más débil para el país en su conjunto.

Mientras que el prolongado conflicto en Colombia y la continua guerra entre los carteles de la droga en México hacen que sus clasificaciones sean poco sorprendentes, parece que el GPI no es un fiel reflejo de las experiencias reales de inseguridad que enfrentan los ciudadanos de muchas naciones latinoamericanas. Esto apunta a la dificultad de aplicar los indicadores de una manera amplia, para medir un concepto tan complejo como la "paz".

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

EXTORSIÓN / 17 JUN 2022

Comprar pollo fresco en la ciudad de Chilpancingo, México, resultó casi imposible en la semana que termina. Casi todos los…

ÉLITES Y CRIMEN / 25 ENE 2022

Un exministro prófugo por un decomiso de dinero de varios millones de dólares se entregó a las autoridades guatemaltecas en…

BRASIL / 1 AGO 2023

Desde prisiones derruidas y sobrepobladas hasta decenas de miles de desapariciones anuales, el panorama de la seguridad en Brasil es…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…