HomeNoticiasNoticias del díaÍndice de Paz México, un panorama de la seguridad detallado, aunque incompleto
NOTICIAS DEL DÍA

Índice de Paz México, un panorama de la seguridad detallado, aunque incompleto

INFOGRAFÍAS / 8 ABR 2016 POR MICHAEL LOHMULLER ES

El más reciente Índice de Paz México presenta una medición integral, aunque inexacta, sobre las tendencias a corto y largo plazo del crimen y la violencia en México, mediante el examen de los avances en una serie de indicadores de seguridad.

Publicado por el Instituto para la Economía y la Paz, la tercera edición del Índice de Paz México, IPM (pdf), descubrió que en el 2015 hubo en el país una mejora del 0,3 por ciento en cuanto a paz, la más pequeña mejora en los últimos cinco años.

El informe atribuyó esta mejora sobre todo a una disminución del 10 por ciento en la tasa de crímenes violentos y a una reducción del 8 por ciento en la tasa de delitos relacionados con el crimen organizado, como el secuestro, la extorsión y los delitos relacionados con drogas. Estas mejoras, sin embargo, se vieron contrarrestadas por deterioros en cuanto al número de personas detenidas en las prisiones y sin recibir sentencias, los delitos relacionados con armas y la tasa de homicidios.

La tasa de homicidios de México aumentó en el año 2015 por primera vez después de cuatro años, según indica el IPM, pasando del 6,3 por ciento a casi 14 por cada 100.000 habitantes.

16-04-07-Mexico-2011-2015

El índice dice que la tranquilidad en México ha mejorado en un 13 por ciento desde 2011. Durante ese tiempo, los crímenes violentos, los homicidios y el crimen organizado han disminuido en casi un 30 por ciento, según las mediciones del IPM.

16-04-07-Mexico-Peacefulness

El IPM señala que estas mejoras en tranquilidad en México han generado un beneficio económico de unos US$50 mil millones desde 2011. Sin embargo, el impacto económico de la violencia en 2015, incluyendo los costes de oportunidad, fue de US$ 134 mil millones, o el 13 por ciento del PIB del país.

De los 32 estados de México, 25 se han vuelto más pacíficos desde 2011, lo que abarca al 85 por ciento de la población mexicana.

Los cinco estados con las mayores mejoras en los puntajes del MPI desde 2011 son: Nayarit, Durango, Nuevo León, Chihuahua y Baja California. Y los que tienen peores puntajes son: Baja California Sur, Zacatecas, Oaxaca, Querétaro y Guanajuato.

El deterioro más grande ocurrió en Baja California Sur, donde la tasa de homicidios aumentó en más del triple, pasando de 5,7 en 2011 a 19,8 en 2015.

En general, el IPM ubicó a Hidalgo como el estado más pacífico de México, mientras que Guerrero es el menos pacífico.

16-04-07-Mexico-PeaceIndexMap

Un área de preocupación identificada por el IPM es la tendencia a la impunidad y el aumento de los detenidos que no reciben sentencia.

Sin embargo, el IPM identificó varias dinámicas que afectan la fiabilidad de las estadísticas oficiales sobre crimen, a saber: subregistro, presentación de informes inexactos y la no inclusión de las personas desaparecidas en las estadísticas.

En México se han reportado más de 26.000 personas desaparecidas desde 2007, señaló el informe.

Análisis de InSight Crime

Es difícil medir un concepto intangible como “la paz”. Para hacerlo, el IPM define paz como como “la ausencia de violencia o [del] miedo a la violencia”.

Pero los resultados del IPM, según los cuales la paz ha mejorado en México en general en los últimos años, contrastan ligeramente con una encuesta reciente (pdf) realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) sobre las percepciones de seguridad urbana. El INEGI descubrió que el 70 por ciento de los encuestados se sienten inseguros en sus ciudades —un porcentaje que se ha mantenido estable en los últimos tres años, lo que sugiere que permanecen los temores populares sobre la violencia—.

Sin embargo, al proporcionar datos estandarizados para medir la paz en México desde el año 2003, el IPM presenta un panorama útil, aunque incompleto, sobre la situación de seguridad del país. Su naturaleza integral sirve como punto de partida para identificar las tendencias y regiones de México donde se vienen deteriorando las condiciones de seguridad, así como una base para los debates sobre políticas.

El IPM también confirma las observaciones según las cuales los avances hacia una mejora de la seguridad se han estancado en México. A comienzos de 2016, las estadísticas de homicidios han alcanzado sus niveles más altos en los últimos años, y estados como Guerrero siguen en las garras de los violentos grupos criminales. 

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

DELITOS AMBIENTALES / 21 NOV 2022

Los traficantes de vida silvestre en México aprovechan la vitrina de ventas digital, no regulada y a gran escala que…

CARTEL DE JALISCO / 3 MAR 2022

Aún sin esclarecerse las circunstancias que rodearon la ejecución de 17 personas a plena luz del día en un funeral…

CARTEL DEL GOLFO / 29 JUL 2022

Las autoridades mexicanas han destruido cerca de una veintena de los llamados “narcotanques”, una muestra de la evolución de las…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…