HomeNoticiasNoticias del díaInforme destaca aumento sostenido de consumo de estupefacientes en Latinoamérica
NOTICIAS DEL DÍA

Informe destaca aumento sostenido de consumo de estupefacientes en Latinoamérica

POLÍTICA DE DROGAS / 3 MAR 2017 POR MIKE LASUSA ES

El último informe anual de la JIFE describe una tendencia continuada de aumento del consumo de drogas en el continente americano, y alienta a los países a buscar soluciones "no punitivas" para enfrentar este problema.

El informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) divulgado el 2 de marzo señala que las tasas de uso de muchos estupefacientes comunes siguen subiendo en la región, una extensión de un patrón observado en años anteriores.

En Norteamérica, el informe señala que el mayor consumo de opioides en Estados Unidos y Canadá ha llevado a un incremento concomitante de sobredosis relacionadas con esta categoría de drogas. El informe también ofrece datos que indican que los grupos criminales han aumentado la producción de amapola de opio tanto en México como en Guatemala en los últimos años para responder a la creciente demanda.

El informe afirma que los índices de consumo de drogas en países de Centroamérica y el Caribe tienden a ser inferiores a los promedios global y regional. Pero los autores afirman que debido a la importancia de estos países como países de transbordo de drogas, los índices de uso podrían subir o caer con las variaciones en los patrones de producción y tráfico.

En Suramérica, la JIFE informa que los índices anuales del uso de cannabis —el alcaloide de mayor consumo en la región— "presentaban una tendencia global en aumento".

De manera similar, la prevalencia de abuso de cocaína en Suramérica también "continúa en aumento", probablemente atizada en parte por el auge de la producción de cocaína en Colombia, el que también se ha asociado a un mayor consumo de cocaína en Estados Unidos.

La JIFE también señala que otros tipos de estimulantes muestran señales de aumentar su popularidad.

"La preocupación por los mayores niveles de abuso de drogas sintéticas entre los jóvenes suramericanos también siguió aumentando en 2015", declara el informe. "Se denunciaron altos índices anuales de prevalencia de abuso de estimulantes anfetamínicos entre jóvenes en la región".

Análisis de InSight Crime

Estas tendencias no son nuevas. Pero el informe de la JIFE anima a otros países a repensar  las estrategias tradicionales de atención a estas cambiantes dinámicas. De manera específica, la JIFE aboga por el principio de "proporcionalidad", ya mencionado por los acuerdos internacionales antinarcóticos. Según el organismo, las respuestas "desproporcionadas" a los delitos por drogas pueden "afectar los objetivos de los acuerdos y además tener un impacto negativo en la aplicación y el cumplimiento del estado de derecho".

Aunque el informe de la JIFE no menciona específicamente ningún país, algunos de los aspectos que señala se han presentado en Latinoamérica y el Caribe.

Por ejemplo, el informe insta a los países "a adoptar respuestas no punitivas por delitos no graves relacionados con drogas, cometidos por los consumidores de estupefacientes, en lugar del arresto y la cárcel, como una alternativa contemplada por los acuerdos internacionales para el control de estupefacientes".

La detención de grandes números de personas por delitos menores por drogas ha sido un factor importante en la sobrepoblación carcelaria en toda Latinoamérica. Y a su vez, este hacinamiento ha contribuido tanto a la persistencia de abusos contra los derechos humanos en centros penitenciarios, como al auge de los grupos del crimen organizado, que ejercen gran influencia tanto en las prisiones como en las calles.

VEA TAMBIÉN: InDepth: Prisiones

Sin embargo, pese a que propende por estrategias alternativas "no punitivas" para el control de estupefacientes, la JIFE dejó de promover la legalización del uso recreativo de drogas, en particular el canabis.

La JIFE sí señala que el uso medicinal del canabis no infringe los acuerdos internacionales de narcóticos, pero señala reiteradas veces a lo largo de su informe que la venta de este alcaloide para fines recreativos de hecho sí iría contra los acuerdos.

Informe Anual 2016 de la JIFE:

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BOLIVIA / 19 JUN 2023

Casi siete años después de que Bolivia invirtiera US$215 millones en radares para apoyar la lucha antinarcóticos, estos aún no…

COLOMBIA / 21 OCT 2022

La reapertura de la frontera entre Colombia y Venezuela el pasado septiembre fue recibida como un paso importante para debilitar…

COCA / 12 SEP 2023

La nueva política de drogas presentada por el gobierno colombiano acierta al cambiar el enfoque sobre la lucha contra las…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…