Un nuevo informe revela la intrincada telaraña de redes ilícitas que actúan en el estado de Baja California Sur, en México, un reflejo de cómo ha evolucionado el panorama criminal del país desde unas pocas organizaciones monolíticas a una diversa gama de células en ocasiones rivales.
Las autoridades mexicanas han identificado a cuatro grupos criminales que operan en Baja California Sur luego de terminada la guerra entre narcotraficantes en la capital de La Paz,la complejidad .
Luis Antonio Montoya Beltrán, alias "Don Carlos", lidera el grupo que tomó el control de La Paz. Conocida como los "Mayitos", esta célula criminal trabaja para el capo del cartel de Sinaloa, Ismael "El Mayo" Zambada, y controla también el puerto de Cabo San Lucas, entre otras poblaciones locales.
Guadalupe Acosta López, alias "El Javier", dirige un segundo grupo apodado los "Dámaso", que se dice fue expulsado de La Paz por los Mayitos. Esta célula trabaja para el peso pesado del cartel de Sinaloa Dámaso López Serrano, alias "El Mini Lic".
Los otros dos grupos de Baja California Sur son "Los Lalitos" y "Los Luisillos", dirigidos por Eduardo Villavicencio Arce, alias "El Lalo", y Luis Alberto Echeverría Valdés, alias "El Luisillo", respectivamente. Estos dos grupos rivales operan desde el municipio de Mulege, donde se dice que controlan el tráfico de metanfetaminas, marihuana y cocaína. Los informes de inteligencia no han confirmado oficialmente para cuáles grupos criminales trabajan estas células, pero la evidencia indica que pueden estar afiliados al cartel de Sinaloa.
También ha habido indicaciones de que los Caballeros Templarios, el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), y la Organización Beltrán Leyva tienen presencia en esta zona.
Luego de la guerra en La Paz, el informativo Zeta detalla cómo estos cuatro grupos sufrieron un complejo proceso de reconfiguración y realineación, que cambió no sólo su modus operandi sino también sus áreas de operación. Según Zeta, el Cartel de Sinaloa y CJNG pueden tener una alianza en La Paz y Los Cabos —dos puntos claves para los embarques de droga con destino a Estados Unidos— y se dice que El Mayo hizo un pacto con el líder del CJNG, Nemesio Oseguera Cervantes, alias "El Mencho".
Análisis de InSight Crime
La profusión de nombres, ciudades, alianzas estratégicas y rivalidades presentadas en el informe de Zeta es una muestra de la complejidad del actual panorama criminal en México. Las enérgicas medidas de seguridad permanentes y la muerte o la captura de muchos capos de la droga han dado lugar a numerosas células criminales locales, donde alguna vez hubo unas cuantas organizaciones narcotraficantes monolíticas. La actual fragmentación del hampa mexicano pone en duda si términos amplios como "el Cartel de Sinaloa" son realmente un descriptor fiel de las organizaciones criminales del país.
VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil del Cartel de Sinaloa
Como lo demuestra el caso de Baja California Sur, este lenguaje es una simplificación y no refleja la manera cómo funcionan estas redes criminales en México. Una mirada más detallada del estado revela que, en el terreno, una variedad dispar de grupos criminales, todos los cuales pertenecen aparentemente al cartel de Sinaloa, están envueltos en una danza de cooperación y conflicto que cambia continuamente.