Según un nuevo informe, miembros de la MS13 en Guatemala estarían invirtiendo sus ganancias procedentes de la extorsión en empresas legales, no obstante aún no es claro hasta qué punto las pandillas callejeras se han involucrado en el narcotráfico internacional.
Según un informe de investigación realizado por Prensa Libre, la evolución de la Mara Salvatrucha (MS13) como empresa criminal en Guatemala ha sido "paulatina pero constante", desde que la mara consolidara por vez primera su presencia en el país a comienzos de la década de 2000. Aunque por largo tiempo la mara ha dependido de la extorsión como fuente de ingresos ilícitos, los pandilleros ahora estarían invirtiendo ese dinero en empresas legítimas,como tiendas locales y flotas de mototaxis.
"Quieren dejar de ser gángsters para pasar a ser comerciantes y empresarios", afirmó Juan Pablo Ríos, asesor del Ministerio de Gobernación de Guatemala.
Según el informe, la pandilla usa sus mototaxis para mezclarse con negocios legítimos, así como para cobrar dineros de extorsiones, transportar drogas y armas y monitorear patrullas de la policía.
Una llamada telefónica interceptada entre dos líderes de maras que hablaban sobre un embarque internacional de droga, también tiene inquietas a las autoridades por la presunta participación de la MS13 en el tráfico transnacional de drogas. Sin embargo, los agentes de seguridad aún tienen que verificar el alcance de la participación de la mara en el narcotráfico a gran escala, según informes de Prensa Libre.
Análisis de InSight Crime
Las inversiones estratégicas de la MS13 en empresas legales reflejan la creciente sofisticación de esta pandilla en Guatemala. Por lo menos desde 2013, ha habido señales de que la MS13 y su principal rival, Barrio 18, se han movido hacia una estructura de liderazgo más vertical y mejor definida. Sin embargo, el liderazgo de la MS13 en Guatemala al parecer maneja una estructura más disciplinada que la de sus contrapartes de Barrio 18, manifiesta en que ordenan a sus subordinados no cometer asesinatos indiscriminados o tatuarse en partes visibles del cuerpo.
VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de la MS13
Sin embargo, cabe señalar que el salto de la MS13 al tráfico internacional de drogas aún está por demostrarse, como lo señaló Prensa Libre. También se encontró que informes previos sobre la integración de la MS13 en Guatemala con el temido cartel de drogas mexicano de Los Zetas no tenían fundamento.
Sin embargo, el informe de Prensa Libre recuerda que la MS13 plantea una amenaza seria para la seguridad en Guatemala, que con frecuencia se pasa por alto debido a la presencia más visible de la mara en los vecinos países de El Salvador y Honduras. El Salvador se considera la base espiritual de la MS13 y Barrio 18, las cuales recientemente acapararon los titulares internacionales por la imposición de un paro de autobuses que paralizó la capital de San Salvador por varios días.