HomeNoticiasNoticias del díaInforme: Firmas de seguridad privada no reguladas atizan el crimen y la violencia en Latinoamérica
NOTICIAS DEL DÍA

Informe: Firmas de seguridad privada no reguladas atizan el crimen y la violencia en Latinoamérica

BRASIL / 30 MAR 2018 POR PARKER ASMANN ES

La próspera industria de la seguridad privada en Latinoamérica está generando consecuencias imprevistas. Un nuevo informe indica que la falta de regulación a las compañías de seguridad privada en América Latina tiene impactos negativos en la seguridad y en ocasiones facilita la comisión de actividades criminales.

El informe, publicado el 27 de marzo por el Diálogo Interamericano en Washington D. C. explora cómo una industria de seguridad privada en auge y sin regulación está planteando una “nueva serie de desafíos para la seguridad ciudadana” en la región. Además resalta cómo el auge de la industria de seguridad privada puede contribuir a los ya elevados niveles de criminalidad y violencia.

De acuerdo con el informe, un estimado de 2,4 millones de personas trabajan para más de 16.000 empresas militares y de seguridad privadas (EMSP) en Latinoamérica y el Caribe.

En muchos países, las fuerzas de seguridad privada superan a las públicas. En Brasil hay cuatro agentes de seguridad privada por cada funcionario público. La proporción es de cinco a uno en Guatemala y de casi siete a uno en Honduras, según halló el informe.

La prevalencia de las firmas de seguridad privada ha crecido a la par con la violencia y la criminalidad en Latinoamérica, en parte como respuesta a la ausencia de organismos de seguridad pública eficientes y responsables.

Por ejemplo, mientras la violencia está fuera de control en México, donde los cuerpos de policía son notoriamente corruptos e ineficaces, la industria de seguridad privada ha crecido 180 por ciento desde 2012 y ha alcanzado un valor de US$1.500 millones.

        VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Políticas de seguridad

Los autores Sarah Kinosian y James Bosworth destacan varios aspectos y dificultades claves en relación con el uso de las firmas de seguridad privada en Latinoamérica.

Según el informe, hay "regulaciones escasas u obsoletas y organismos reguladores débiles que fueron incapaces de ir a la par con el acelerado crecimiento" de la industria. Debido a esto, las compañías de seguridad privada han podido operar sin el registro reglamentario o sin acatar las regulaciones, lo que le ha allanado el camino a la criminalidad en el sector.

De hecho, el informe encontró que los miles de armas que se importan anualmente a Latinoamérica para uso de firmas de seguridad privada han convertido la industria en un “proveedor importante” de armas para los grupos criminales. De acuerdo con el informe, 40 por ciento de las armas ilegales en El Salvador están vinculadas con las casi 500 empresas de seguridad privada que operan en el país.

Según el informe, el aumento de las empresas de seguridad privada en toda la región también presenta correspondencia con la mayor violencia contra activistas de la tierra y el medio ambiente.

Las "industrias extractivas, proyectos de recursos naturales y la agroindustria" de Latinoamérica son algunos de los mercados más grandes para los servicios de seguridad privada en la región, y el informe halló que muchas veces se ha usado a estas empresas para reprimir violentamente a los ciudadanos que protestan contra este tipo de proyectos en colaboración con las organismos de seguridad pública.

Por ejemplo, el informe destaca la región del Bajo Aguán, cerca de la costa norte de Honduras, como una zona donde propietarios de tierras han contratado empresas de seguridad privada y están involucradas presuntamente en asesinatos, desapariciones y desalojos forzados de agricultores locales. Ha habido firmas de seguridad privada implicadas en muchos de los 123 asesinatos de activistas ambientales y de tierras en Honduras desde 2009, según el informe.

Además, el informe señala que el rápido crecimiento de la mal regulada industria de seguridad privada ha contribuido a una "desigualdad de seguridad" en la región.

"Empresas y personas adineradas invierten en su seguridad personal mientras pagan poco en impuestos que suplirían los fondos para la seguridad colectiva para beneficio de la sociedad en conjunto. Mientras tanto, la industria se lleva personal calificado de las cuerpos de seguridad del gobierno, dejándolos cortos de personal y obligados a contratar y capacitar a personal con menos experiencia”, escriben Kinosian y Bosworth.

Análisis de InSight Crime

El informe del Diálogo Interamericano destaca cómo la falta de regulación de las empresas de seguridad privada en América Latina ha contribuido a la persistente inseguridad en la región e incluso ha facilitado las actividades delictivas llevadas a cabo por estas empresas.

En Río de Janeiro, la segunda ciudad más grande de Brasil, las autoridades estiman que alrededor del 30 por ciento de las armas pertenecientes a compañías de seguridad privada son "desviadas o robadas" y terminan en manos de delincuentes, lo que convierte estas compañías en una enorme fuente de armas para los grupos criminales. Empresas de seguridad privada también han sido infiltradas por pandillas en El Salvador y acusadas por ejecuciones extrajudiciales en Guatemala, lo que subraya cómo la escasa supervisión y  regulación pueden atizar la criminalidad.

       VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Reforma policial

Para tratar los problemas relacionados con la industria de la seguridad privada, el informe recomienda que los gobiernos de la región adopten los principios del Documento de Montreux, un acuerdo que establece las responsabilidades legales internacionales relevantes y las mejores prácticas para el uso de los cuerpos de seguridad privada.

Según el informe, el Documento de Montreux "contiene directrices detalladas sobre cuestiones tales como criterios y procedimientos para la autorización de las EMSP, regulación de la posesión de armas, monitoreo del cumplimiento de las reglamentaciones aplicables, entrenamiento del personal de EMSP y rendición de cuentas por mala conducta de EMSP".

Actualmente, solo cuatro países de Latinoamérica –Uruguay, Ecuador, Chile y Costa Rica– han respaldado oficialmente el documento. Pero Kinosian y Bosworth argumentan que un mayor número de países debería adherirse a sus principios para evitar los problemas relacionados con la mala regulación y supervisión de las empresas de seguridad privada.

Eric Tardif, asesor legal del Comité Internacional de la Cruz Roja, hizo énfasis este punto en el evento de presentación del informe.

"Creemos que es de vital importancia que los estados velen por que donde sea que se autorice el funcionamiento de una empresa militar o de seguridad privada, los estados tomen todas las medidas necesarias para garantizar que esas empresas realmente mejoren y no afecten negativamente la seguridad de las comunidades donde trabajan", afirmó.

 

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BRASIL / 9 NOV 2022

La minería ilegal se ha convertido en uno de los principales motores de la deforestación en Venezuela, Guyana y Surinam.

ARGENTINA / 8 FEB 2023

El Balance de InSight Crime sobre los homicidios en 2022 incluye más países que nunca y abarca varios países del…

COCAÍNA / 29 MAR 2023

La tan esperada evaluación de las operaciones en el exterior de la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…