HomeNoticiasNoticias del díaInforme relaciona abuso de drogas con violencia en Latinoamérica
NOTICIAS DEL DÍA

Informe relaciona abuso de drogas con violencia en Latinoamérica

MICROTRÁFICO / 3 MAR 2016 POR MIKE LASUSA Y JAMES BARGENT ES

El último informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes ilustra la correlación aplicable a toda la región entre los avances en el narcotráfico, el consumo de drogas y la violencia delincuencial en Latinoamérica.

Según el informe de 2015, de reciente aparición, la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) —órgano responsable de supervisar la implementación de los acuerdos con las Naciones Unidas en lo referente a las drogas ilegales— el narcotráfico se ha convertido no solo en una amenaza mayor a la seguridad en las Américas, sino que también está contribuyendo al mayor consumo de estupefacientes en los países que participan en su producción y transbordo. Estos mercados locales de la droga a su vez generan alzas en la violencia por la disputa de los grupos criminales por el derecho a controlarlos.

El informe describe “una creciente preocupación por los niveles en aumento del consumo de drogas” en Suramérica, donde los conflictos entre grupos criminales por la distribución local de la droga han estado asociados a la mayor violencia en varios lugares de Colombia, Brasil y Argentina, entre otros países.

En Centroamérica y El Caribe, entre tanto, la JIFE asoció la violencia en aumento en áreas donde los delincuentes luchan por controlar la distribución de la droga a la mayor circulación de narcóticos a la venta en los mercados locales.

La creciente importancia de los mercados locales de drogas y su posición como motivadores de la violencia puede atribuirse al hecho de que muchas veces no se paga a los narcotraficantes en dinero, sino con drogas, las cuales venden en los mercados locales, afirma el documento. Según la JIFE, esto no se limita únicamente al pago por servicios con el producto traficado, sino que en ocasiones hay traficantes que transportar marihuana con cocaína y usan la primera para pagar los servicios de transporte, almacenamiento y distribución.

Según las estadísticas más recientes de consumo de drogas de la ONU, desde 2012 el consumo de marihuana ha aumentado de 5,2 a 8,4 por ciento de la población en las Américas, mientras que el consumo de cocaína pasó de 0,8 a 1,4, y el de opiáceos, de 0,5 a 2,0 por ciento.

En conferencia de prensa por el lanzamiento del informe en Bogotá, Francisco Thoumi, de la JIFE, afirmó: "Es muy difícil que una zona de tránsito o producción de drogas no termine consumiendo estupefacientes".

Análisis de InSight Crime

El último informe de la JIFE confirma la difusión regional de  una tendencia que InSight Crime (pdf) identificó hace largo tiempo; el incremento en el abuso de estupefacientes y los corredores de tráfico como factores que contribuyen al incremento de la violencia.

Como lo señaló la JIFE, un factor importante en esto es la práctica cada vez más común por los traficantes internacionales de pagar con producto los servicios locales, un arreglo que es más fácil para los traficantes y potencialmente más rentable para sus socios locales, quienes pueden distribuir la droga a precios en la calle que les dejan altos márgenes de ganancia.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Política antidrogas

Sin embargo, este no es el único factor que hay detrás del aumento de los mercados locales de la droga en Latinoamérica. Las redes del crimen organizado en lugares como Colombia y México también se han dado cuenta de las ventajas del modelo del microtráfico, que les ofrece pequeñas ganancias y grandes cantidades, que aunque no reportan las ganancias astronómicas del tráfico transnacional, sino que es considerablemente menos riesgoso y más confiable.

Además, la disgregación de algunas de las organizaciones criminales más grandes de la región en facciones más pequeñas y localizadas ha llevado a que estos grupos presten mayor atención a las actividades criminales locales, como la venta de estupefacientes, en lugar de depender exclusivamente del narcotráfico internacional.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCAÍNA / 12 ABR 2021

Aunque las autoridades en Ecuador suman decomisos récord de cocaína, un cambio en el código penal del país andino enreda…

COCAÍNA / 29 MAR 2023

La tan esperada evaluación de las operaciones en el exterior de la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos…

CHILE / 16 SEP 2022

Las autoridades de Chile han decomisado en los últimos meses una serie de nuevas sustancias psicoactivas (NSP) raras en Latinoamérica,…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…