HomeNoticiasNoticias del díaCaída de cultivos de coca en Colombia no afectó aumento en producción de cocaína
NOTICIAS DEL DÍA

Caída de cultivos de coca en Colombia no afectó aumento en producción de cocaína

COCA / 26 JUN 2020 POR JUAN DIEGO POSADA ES

Una caída de 15.000 hectáreas de cultivos de coca en Colombia parece no hacer ninguna diferencia en la reducción de producción de cocaína en 2019. Por el contrario, esta aumentó en comparación con el año anterior.

De acuerdo con el reporte de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), Colombia concentró para el 2019 alrededor de 154.000 hectáreas de hoja de coca cultivada, mientras que el año inmediatamente anterior, 2019, el país había registrado 169.000. Una disminución del 9 por ciento, el porcentaje más alto en 6 años.

En la presentación del informe, el representante de ONUDD, Pierre Lapaque, calificó las cifras como "buenas noticias" para Colombia, elogiando los esfuerzos del gobierno y los agricultores que abandonaron los cultivos de coca, lo que facilitó romper una tendencia de crecimiento que inició en 2014.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de Colombia

Sin embargo, a pesar de la disminución de cultivos de coca en el 2019, la producción de cocaína aumentó 1.5 por ciento, llegando a 1.136 toneladas métricas.

Las cifras no concuerdan con las estimaciones que, unos meses atrás, realizó la Casa Blanca. En marzo, la Oficina de Política Nacional para el Control de Drogas de la Casa Blanca registró un aumento de 4.000 hectáreas de coca el año pasado. Es decir, 212.000 hectáreas en 2019, mientras que en 2018 reportó 208.000.

Además, la dependencia del gobierno estadounidense señaló un aumento en la producción de cocaína de 951 toneladas métricas, comparadas con las 879 del 2018.

Curiosamente, la Casa Blanca registró 58.000 hectáreas más de cultivos de coca que ONUDD, pero reportó 185 toneladas métricas menos de producción de cocaína.

El incremento en el clorhidrato está relacionado con los enclaves productivos que, de acuerdo con los datos de la organización internacional, se presenta desde el 2015. “Territorios con condiciones propicias para el ciclo de producción completo: cultivo de hoja de coca, transformación a base o clorhidrato de cocaína y tráfico a centro de consumo en Colombia y en el exterior”, reza el documento.

Análisis de InSight Crime

El aumento de la cocaína, a pesar de las disminución en las hectáreas de coca, evidencia que la reducción de cultivos parece no ser la solución del tráfico y producción de droga.

Desde el inicio de la administración de Iván Duque, el gobierno colombiano se comprometió con la lucha antidroga, por los incrementos de producción de cocaína que venían desde el 2013. Los resultados parecen no ser los más efectivos desde entonces, teniendo en cuenta que el presidente Donal Trump ha señalado que Duque "no ha hecho nada" por la reducción del flujo de cocaína a Estados Unidos.

El gobierno ha considerado como un triunfo los resultados en departamentos como Caquetá, que redujo más de la mitad de las hectáreas sembradas, Antioquia con casi un 30 por ciento, Nariño con 12 y Bolívar con 7.5 por ciento.

Pero ciertas zonas, que conducen no solo a los cultivos, sino también al contrabando, están viendo aumento en la producción. Tal es el caso de lugares como el departamento del Valle del Cauca y Norte de Santander, donde, según el informe, los cultivos tuvieron un incremento del 82 y 24 por ciento respectivamente.

Valle del Cauca, en el suroeste de Colombia, está estratégicamente ubicado para trasladar drogas a través corredores como la ruta del Naya, mientras que la posición de Norte de Santander, justo en la frontera con Venezuela, permite que la coca sea transportada hasta el país vecino y enviada por vía aérea a otros países en Centroamérica.

El representante de la Oficina de ONUDD, Pierre Lapaque, lo aclaró en entrevista con el diario El Tiempo: “[…] Se debe a la tecnificación del crimen organizado. Han mejorado sus técnicas para tener más coca con menos hojas. Usan mejores químicos, entonces, la transformación de la hoja de coca se ha profesionalizado, han logrado mejor calidad”.

VEA TAMBIÉN: Nuevo despliegue militar de EE. UU. en Colombia causa controversia

Al parecer los grandes laboratorios y la intrincada infraestructura hacen parte del pasado. Los puntos estratégicos y la tecnificación son ahora factores determinantes.

Y cuando se trata de cocaína, incluso las victorias parecen saber más a derrota.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 8 JUL 2021

Los Comandos de la Frontera, o La Mafia, es un grupo compuesto por las disidencias de las FARC y La…

COCAÍNA / 1 DIC 2021

Las autoridades irlandesas han realizado varios grandes decomisos de cocaína este año, lo que se suma a otros indicios de…

COCAÍNA / 20 OCT 2022

Colombia ha alcanzado sus niveles más altos de producción de coca y producción potencial de cocaína, según un nuevo informe…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…