HomeNoticiasNoticias del díaInforme de la ONU destaca patrones cambiantes en el uso de precursores químicos
NOTICIAS DEL DÍA

Informe de la ONU destaca patrones cambiantes en el uso de precursores químicos

COLOMBIA / 27 JUN 2014 POR MIMI YAGOUB ES

El más reciente informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) sobre el tráfico de drogas en el mundo, ha puesto un gran énfasis en el uso ilegal de precursores químicos para la producción de drogas, reflejando cambios en las tendencias de producción regional, en el tráfico de drogas, y en los esfuerzos para controlar el comercio.

El Informe Mundial sobre las Drogas 2014 (pdf) pone de relieve la necesidad global de controlar el desvío de sustancias químicas legales a la producción de drogas. Según el informe, controlar el punto en el que se entrecruza el uso ilícito de las sustancias químicas y su comercialización legal, ha sido un aspecto clave en la lucha contra el comercio mundial de narcóticos desde los años noventa. Sin embargo, el asunto se ha vuelto todavía más importante con el continuo aumento en la producción y el tráfico de drogas sintéticas, y con la migración de la producción de cocaína.

Las estadísticas del informe muestran un aumento sustancial en los precursores químicos traficados ilegalmente en Suramérica. Entre 2002 y 2012, la región representó el 12 por ciento del volumen incautado a nivel mundial, por detrás de Norteamérica con el 59 por ciento. Sin embargo, cuando se observa el rango de tiempo entre 2007 y 2012, la mayor cantidad de incautaciones -60 por ciento del total- fueron realizadas en Suramérica.

Entre 2007 y 2012, las incautaciones mundiales de permanganato de potasio -el precursor químico utilizado para producir clorhidrato de cocaína (HCL)- se concentraron principalmente en Colombia (un 80 por ciento de la cantidad total). Sin embargo, en comparación con el período 2002-2006, las incautaciones anuales promedio en Colombia se redujeron a la mitad, mientras que las incautaciones en Perú y Bolivia se multiplicaron por tres y 27, respectivamente.

Al mismo tiempo, las incautaciones de los principales precursores químicos utilizados para producir metanfetaminas y otros estimulantes de tipo anfetamínico (ETA) -efedrina y seudoefedrina- fueron elevadas en México y Centroamérica. Centroamérica registró un 14 por ciento de las incautaciones realizadas en el mundo entre 2007 y 2012, y fue descrita como una región de tránsito emergente, mientras que México representó el 11 por ciento de las incautaciones. En 2012, la cantidad de laboratorios de metanfetamina desmantelados en México aumentó de 159 a 259, y sigue siendo el país con la mayor tasa de incautación de droga en el mundo, seguido por Estados Unidos -el principal mercado para la metanfetamina mexicana.

A pesar de que los esfuerzos de interdicción parecen haber tenido cierto éxito en la reducción del tráfico ilegal de químicos, el informe anual destaca el uso de tácticas sofisticadas por parte de los grupos criminales, como la creación de empresas fachada, para evadir los controles de seguridad.

Análisis de InSight Crime

Aunque el informe de la ONUDD admite que las estadísticas sobre el tráfico de precursores químicos no pueden traducirse fácilmente en conclusiones definitivas, en cuanto a su prevalencia o uso, la información recopilada sobre las tendencias de las incautaciones a nivel mundial, proporciona una idea acerca de la cambiante realidad del comercio mundial de drogas.

Los decrecientes niveles de decomisos de permanganato de potasio en Colombia, en comparación con Perú y Bolivia, se producen al mismo tiempo que disminuye la producción de cocaína en Colombia, mientras Perú toma el lugar del primer productor de cocaína en el mundo. Sin embargo, también es probable que este cambio refleje una variación en las técnicas de producción, a medida que los criminales colombianos se adaptan a los controles puestos sobre los productos químicos, buscando sustitutos no controlados, y produciendo ilegalmente, en lugar de importar, sustancias del mercado legal.

Los controles puestos sobre los productos químicos también pueden dar lugar a una migración en el tráfico y la producción. Es probable que el desarrollo de Centroamérica como punto de tránsito para los químicos sea resultado de los controles impuestos sobre los precursores en México en 2008. Desde entonces, no sólo han llegado a México productos químicos a través de Centroamérica, sino que las operaciones de producción de metanfetamina, a cargo de los grupos mexicanos, en especial el Cartel de Sinaloa, también han migrado a Guatemala y Honduras.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

DROGAS SINTÉTICAS / 10 MAY 2023

En 2018, las autoridades estadounidenses y mexicanas siguieron a un grupo de químicos que presuntamente trabajaban con el Cartel de…

CARTEL DE SINALOA / 18 OCT 2021

Hombres armados han venido disparando contra las cámaras de vigilancia policial en la ciudad de Culiacán, México, lo cual no…

CARTEL DE SINALOA / 3 AGO 2022

Bien sea mediante la música narco, videos privados o pancartas públicas, algunos narcotraficantes mexicanos han pedido perdón. Pero después de…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…