El programa de monitoreo de cultivos ilícitos de las Naciones Unidas indicó en un informe reciente que el año pasado hubo un aumento de plantíos y del precio de la hoja coca en Bolivia, lo cual indica la continuación de una tendencia que ha estado modificando las dinámicas de narcotráfico en esa parte de la región.
Bolivia alcanzó un total de 24.500 hectáreas donde se cultiva coca en 2017, lo cual representa un crecimiento de seis por ciento en comparación a las 23.100 hectáreas registradas el año anterior, según el informe anual de Monitoreo de Cultivos de Coca en Bolivia de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD).
El informe también destaca que precio de la hoja coca aumentó en 16 por ciento, pasando de US$ 8,1 por kilogramo en 2016 a US$ 9,4 en 2017.
Sobre los cultivos detalla que el mayor aumento de plantíos se dio en el Trópico de Cochabamba, donde se registraron 1.200 hectáreas más que en 2016, esto es un aumento de 17 por ciento. En los Yungas de La Paz, los cultivos crecieron en uno por ciento, mientras que en el Norte de la Paz disminuyeron en ocho por ciento.
Del total de sembradíos, 65 por ciento se encuentra en la región de los Yungas de La Paz, mientras que la región del Trópico de Cochabamba y el Norte de La Paz albergaron el 34 y uno por ciento, respectivamente.
Desde marzo de 2017, y bajo la nueva Ley General de Coca, el gobierno boliviano expandió las zonas autorizadas para cultivar la hoja de 12.000 a 22.000 hectáreas. Esto significa que, en teoría, solo 2.500 hectáreas se estarían cultivando de manera ilegal en el país.
El informe también citó cifras de esfuerzos antidrogas del gobierno boliviano, que reportó la erradicación de 7.327 hectáreas de coca, 660 más que el año anterior. Las incautaciones de hoja de coca y de base de cocaína crecieron en cinco y 13 por ciento, respectivamente, mientras que las de cocaína disminuyeron en 78 por ciento.
Análisis de InSight Crime
Los cultivos de coca en Bolivia habían estado a la baja de 2010 a 2015, hasta que en 2016 incrementaron en 14 por ciento. Aunque tuvieron nuevo aumento de 2017, las cifras continúan siendo menores que las registradas entre 2006 y 2010 y ni muy significativas, sin embargo el reiterado incremento en el precio de la hoja de coca en ese país sí podría estar influyendo en las dinámicas del narcotráfico en esa región de Suramérica.
“[Las cifras de Bolivia] son un porcentaje muy reducido del cultivo de coca a nivel regional”, dijo a InSight Crime, Kathryn Ledebur, directora ejecutiva de la Red Andina de Información (AIN), al compararlas con los otros dos países productores de la hoja, Perú y Colombia, que registraron alrededor 50.000 y 146.000 hectáreas en 2016, respectivamente. (Las cifras de producción en 2017 de ambos países aún no se han publicado).
VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de Bolivia
Pero por otro lado, Ledebur explica que el incremento del precio de la coca en Bolivia, mencionado en el informe, es ilustrativo de la actual dinámica de narcotráfico en el país. En Bolivia, la hoja de coca es significativamente más costosa que en Colombia, donde tiene un valor de US$0,95 o en Perú, donde cuesta US$3, segun la ONUDD.
Esto significa que “lo más rentable ahora no es hacer pasta base o cristalizar cocaína en Bolivia, sino pasar el producto peruano hacia países consumidores como Brasil”, explicó la experta.
Además, la directora de AIN considera que los precios elevados también significan que el cocalero boliviano puede tener suficientes ganancias solo sembrando la hoja de coca y vendiéndola en el mercado local, sin tener que recurrir a la fabricación de pasta base como ocurre, por ejemplo, en Colombia.
Para Ledebur, la tendencia de crecimiento de producción de coca en Bolivia para los próximos años dependerá de cómo maneja el gobierno las zonas altamente productoras, que están divididas entre áreas permitidas y no permitidas para cultivar la hoja.