HomeNoticiasNoticias del díaInforme ONUDD: Cultivos y precio de la hoja coca en Bolivia crecieron en 2017
NOTICIAS DEL DÍA

Informe ONUDD: Cultivos y precio de la hoja coca en Bolivia crecieron en 2017

BOLIVIA / 24 AGO 2018 POR VICTORIA DITTMAR ES

El programa de monitoreo de cultivos ilícitos de las Naciones Unidas indicó en un informe reciente que el año pasado hubo un aumento de plantíos y del precio de la hoja coca en Bolivia, lo cual indica la continuación de una tendencia que ha estado modificando las dinámicas de narcotráfico en esa parte de la región.

Bolivia alcanzó un total de 24.500 hectáreas donde se cultiva coca en 2017, lo cual representa un crecimiento de seis por ciento en comparación a las 23.100 hectáreas registradas el año anterior, según el informe anual de Monitoreo de Cultivos de Coca en Bolivia de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD).

El informe también destaca que precio de la hoja coca aumentó en 16 por ciento, pasando de US$ 8,1 por kilogramo en 2016 a US$ 9,4 en 2017.

Sobre los cultivos detalla que el mayor aumento de plantíos se dio en el Trópico de Cochabamba, donde se registraron 1.200 hectáreas más que en 2016, esto es un aumento de 17 por ciento. En los Yungas de La Paz, los cultivos crecieron en uno por ciento, mientras que en el Norte de la Paz disminuyeron en ocho por ciento.

Del total de sembradíos, 65 por ciento se encuentra en la región de los Yungas de La Paz, mientras que la región del Trópico de Cochabamba y el Norte de La Paz albergaron el 34 y uno por ciento, respectivamente.

Desde marzo de 2017, y bajo la nueva Ley General de Coca, el gobierno boliviano expandió las zonas autorizadas para cultivar la hoja de 12.000 a 22.000 hectáreas. Esto significa que, en teoría, solo 2.500 hectáreas se estarían cultivando de manera ilegal en el país.

El informe también citó cifras de esfuerzos antidrogas del gobierno boliviano, que reportó la erradicación de 7.327 hectáreas de coca, 660 más que el año anterior. Las incautaciones de hoja de coca y de base de cocaína crecieron en cinco y 13 por ciento, respectivamente, mientras que las de cocaína disminuyeron en 78 por ciento.

Análisis de InSight Crime

Los cultivos de coca en Bolivia habían estado a la baja de 2010 a 2015, hasta que en 2016 incrementaron en 14 por ciento. Aunque tuvieron nuevo aumento de 2017, las cifras continúan siendo menores que las registradas entre 2006 y 2010 y ni muy significativas, sin embargo el reiterado incremento en el precio de la hoja de coca en ese país sí podría estar influyendo en las dinámicas del narcotráfico en esa región de Suramérica.

“[Las cifras de Bolivia] son un porcentaje muy reducido del cultivo de coca a nivel regional”, dijo a InSight Crime, Kathryn Ledebur, directora ejecutiva de la Red Andina de Información (AIN), al compararlas con los otros dos países productores de la hoja, Perú y Colombia, que registraron alrededor 50.000 y 146.000 hectáreas en 2016, respectivamente. (Las cifras de producción en 2017 de ambos países aún no se han publicado).

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de Bolivia

Pero por otro lado, Ledebur explica que el incremento del precio de la coca en Bolivia, mencionado en el informe, es ilustrativo de la actual dinámica de narcotráfico en el país. En Bolivia, la hoja de coca es significativamente más costosa que en Colombia, donde tiene un valor de US$0,95 o en Perú, donde cuesta US$3, segun la ONUDD.

Esto significa que “lo más rentable ahora no es hacer pasta base o cristalizar cocaína en Bolivia, sino pasar el producto peruano hacia países consumidores como Brasil”, explicó la experta.

Además, la directora de AIN considera que los precios elevados también significan que el cocalero boliviano puede tener suficientes ganancias solo sembrando la hoja de coca y vendiéndola en el mercado local, sin tener que recurrir a la fabricación de pasta base como ocurre, por ejemplo, en Colombia.

Para Ledebur, la tendencia de crecimiento de producción de coca en Bolivia para los próximos años dependerá de cómo maneja el gobierno las zonas altamente productoras, que están divididas entre áreas permitidas y no permitidas para cultivar la hoja.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

Tags

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ARGENTINA / 7 MAR 2022

Paraguay ha llevado a cabo la mayor operación de su historia contra el tráfico de cocaína y el lavado de…

BOLIVIA / 29 DIC 2022

Estados Unidos está perdiendo aliados en América Latina al igual que la producción de cocaína, fentanilo y otras drogas sintéticas…

BOLIVIA / 21 FEB 2023

Las compañías de autobuses de Bolivia están dejando de transportar pasajeros para llevar cargas mucho más rentables: bienes de contrabando.

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…