HomeNoticiasNoticias del díaInforme: Política global de drogas, una década de fracasos
NOTICIAS DEL DÍA

Informe: Política global de drogas, una década de fracasos

COCA / 22 OCT 2018 POR PARKER ASMANN ES

Un reciente informe señala que la política global de drogas en la última década no ha logrado detener los mercados ilegales de drogas ni reducir la producción de estupefacientes, lo que subraya la necesidad de nuevas estrategias y plantea dudas acerca de si existe suficiente apoyo para un cambio de dirección.

El estudio, publicado el 22 de octubre por el Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas (IDPC por sus iniciales en inglés), dice que el plan de acción global desarrollado hace casi una década no ha logrado eliminar o reducir significativamente los mercados mundiales de drogas, y que las políticas de drogas del mundo "necesitan ser reconsideradas urgentemente".

En los últimos 10 años, el cultivo ilegal de amapola a nivel mundial aumentó 130 por ciento, mientras que los cultivos ilegales de coca en el mundo han aumentado un 34 por ciento, según señala el informe. De hecho, la producción de cocaína en Colombia, primer productor de la droga en el mundo, ha estado aumentando desde 2013, con un incremento del 31 por ciento, pues pasó de 1.053 toneladas en el año 2016 a un nivel récord de 1.379 en 2017, según datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD).

      VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre la coca

Como resultado, el mercado global de las drogas sigue siendo una industria multimillonaria. El informe estima que las ganancias generadas por el mercado de drogas a nivel mundial se encuentra entre US$426 y 652 mil millones. Pero, según el informe, las autoridades solo confiscan menos del uno por ciento de las ganancias ilícitas.

Además, el carácter punitivo de la política de drogas a nivel mundial ha "exacerbado la violencia, la inestabilidad y la corrupción", especialmente en Colombia y México. Las campañas de erradicación forzada en el país andino han llevado a violentos enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y las comunidades afectadas, mientras que la guerra militarizada contra las drogas lanzada en México en 2006 ha dado como resultado más de 150.000 muertes y más de 32.000 desapariciones, como consta en el informe.

El informe sostiene además que estas políticas han tenido consecuencias negativas para la salud. Las muertes relacionadas con las drogas en el mundo aumentaron en más de 145 por ciento entre 2011 y 2015, y el número total de personas que admitieron consumir drogas en 2016 fue 31% mayor que el de 2011.

Análisis de InSight Crime

El informe de IDPC es el más reciente llamado de los organismos internacionales para poner fin a los métodos de control punitivo de las drogas en el mundo y adoptar políticas más progresistas, que hagan más énfasis en la prevención y el tratamiento.

En marzo de este año, el informe anual de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) llamó la atención sobre la necesidad de un cambio de las políticas tradicionales contra las drogas y exhortó a los países a enfocarse más en la prevención y el tratamiento del consumo de drogas. Más adelante, en el mes de junio, el Informe Mundial sobre las Drogas ONUDD 2018 destacó la necesidad de realizar "evaluaciones oportunas" y adoptar "enfoques integrales" para detener el creciente tráfico de drogas a nivel mundial.

      VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre la política de drogas

El IDPC está haciendo un llamado para tomar acciones similares. Los autores del informe le recomiendan a la comunidad internacional "distanciarse" de las estrategias punitivas de lucha contra las drogas para eliminar el mercado ilegal de estupefacientes y adoptar un enfoque de mayor justicia social, en el que las personas y las comunidades sean el centro, a fin de mejorar sus condiciones de vida.

Sin embargo, falta ver si existe suficiente apoyo para la propuesta de darle una nueva dirección a la política global de drogas.

"En ciertas partes del mundo ya hemos arrancado y vamos en rumbo a la reforma", dijo Sanho Tree, director del Proyecto de Política de Drogas del Instituto de Estudios Políticos, en comentarios con InSight Crime. "Al mismo tiempo, las principales políticas mundiales se están polarizando de una manera increíble. Los regímenes más autoritarios van en una dirección contraria y están utilizando la guerra contra las drogas para ejercer represión sobre las personas".

De hecho, mientras que países como Canadá y Uruguay hicieron avances hacia políticas de drogas más innovadoras, como legalizar el uso recreativo de la marihuana, el presidente de Colombia, Iván Duque, recientemente promulgó un decreto que prohíbe el consumo personal de drogas y volverá a instaurar la polémica fumigación aérea de los cultivos ilícitos.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ESTADOS UNIDOS / 15 JUL 2022

Un reciente informe arroja luz sobre la propensión de abuso en los programas de visas temporales de trabajo que ofrecen…

COCA / 14 JUL 2021

Datos publicados recientemente muestran que la deforestación se disparó en el último año en Colombia, y apunta a las diferentes…

COLOMBIA / 7 MAY 2021

Un abogado de Texas, conocido como el “DWI Dude”, pagará una condena de 15 años en una prisión federal por…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…