HomeNoticiasNoticias del díaInforme señala que parques naturales de Colombia siguen siendo refugio de criminales
NOTICIAS DEL DÍA

Informe señala que parques naturales de Colombia siguen siendo refugio de criminales

COCA / 27 FEB 2018 POR TRISTAN CLAVEL ES

A pesar de la promesa del presidente Santos de que eliminaría los cultivos de coca de los parques naturales de Colombia, un informe periodístico señala que las biodiversas áreas protegidas del país continúan siendo refugios de los grupos criminales que buscan producir cocaína y desarrollar otras economías criminales.

En 17 de los 59 parques naturales de Colombia hay presencia de grupos ilegales, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), disidentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Los Urabeños y el Ejército Popular de Liberación (EPL), según informó El Colombiano el 25 de febrero.

Julia Miranda Londoño, directora de la Unidad de Parques Nacionales Naturales de Colombia, insistió en que el problema es preocupante solo en ciertas áreas de las reservas. Sin embargo, según un informe oficial al que El Colombiano tuvo acceso, un total de 5,6 millones de hectáreas podrían estar bajo la influencia de los criminales.

En julio de 2017, después de anunciar que el Gobierno había eliminado los cultivos de coca del parque natural más extenso de Colombia, la reserva del Chiribiquete, el presidente Juan Manuel Santos prometió que todos los parques naturales estarían libres de coca para finales de año. Hacia diciembre de 2017, las autoridades anunciaron que a lo largo del año se habían erradicado 5.400 hectáreas de coca en estas reservas naturales —más del 10 por ciento del total nacional, que en ese momento se situaba en 50.100 hectáreas—.

Cortesía de El Colombiano. Vea mapa de tamaño completo aquí.

Además del problema de los cultivos de coca en nueve de los parques, en las reservas también existen diversas economías criminales que deterioran los sistemas ecológicos de las áreas, como la minería, la tala o el tráfico de armas y gasolina de contrabando. El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Luis Gilberto Murillo, dijo que estas operaciones ilegales y los intentos del Gobierno por sustituir los cultivos fueron el motivo de las recientes amenazas y ataques contra algunos "guardabosques", quienes prestan sus servicios voluntarios en varios parques del país.

Análisis de InSight Crime

Colombia no es el único país de la región que padece la explotación de sus parques naturales y reservas por parte de los criminales. Estas áreas protegidas suelen ser de difícil acceso, lo que las hace estratégicas para todo tipo de contrabando, y además son atractivas para los traficantes cuando están ubicadas a lo largo de las fronteras internacionales, como ocurre con varios de los parques de Colombia.

Estas áreas a menudo coinciden con las reservas indígenas colombianas, lo que puede complicar aún más los programas antinarcóticos y de seguridad, a pesar de que el tema de la explotación de los parques por parte de los criminales ha ganado importancia en la agenda del Gobierno debido al aumento de actividades de cultivo de coca.

     VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Colombia

Según el más reciente informe del sistema de monitoreo de cultivos en Colombia, de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (ONUCDD), la cantidad de hectáreas de coca aumentó un 27 por ciento en las reservas naturales entre 2015 y 2016, y llegó a un máximo de 7.900 hectáreas (estimación que muy probablemente es baja) en 17 parques nacionales. Esta cifra representa el 5 por ciento del récord de cultivos de coca que se presentó en el país en ese año, pero además representa más de un tercio de los cultivos de coca de Bolivia en 2016 —más de la mitad de las cuales fueron sembradas legalmente—.

Si bien la afirmación del Gobierno de que a finales del año pasado se destruyeron más de 5.000 hectáreas de coca en las reservas naturales indicaría que el problema está casi resuelto, el reciente informe de El Colombiano pone de presente que el problema de los cultivos de coca —y las operaciones criminales en general— continúa en los parques naturales de Colombia.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

Tags

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COLOMBIA / 26 MAY 2022

Durante los últimos cinco años, Gentil Duarte se ha esforzado por reunir los grupos disidentes que se negaron a entrar…

COLOMBIA / 13 OCT 2021

La guerrilla colombiana ganó una batalla contra el ejército venezolano en el estado de Apure. Pero nunca ganarán la guerra.

COLOMBIA / 12 MAY 2022

Un poderoso paro armado del grupo narcotraficante más importante de Colombia, dejó varios departamentos afectados. La extradición de su principal líder…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…