HomeNoticiasNoticias del díaInforme sobre laboratorio de cocaína en Honduras arroja dudas sobre la migración de la producción
NOTICIAS DEL DÍA

Informe sobre laboratorio de cocaína en Honduras arroja dudas sobre la migración de la producción

HONDURAS / 31 MAR 2014 POR CHARLES PARKINSON ES

La policía antinarcóticos en Honduras, señaló que un laboratorio de procesamiento de cocaína descubierto en el oeste del país en febrero, era utilizado para reducir la pureza de la cocaína y no para procesar droga, poniendo en duda los informes anteriores sobre la presencia de laboratorios de procesamiento de cocaína en el país.

Según La Prensa, funcionarios de la Dirección de Lucha contra el Narcotráfico (DLCN) del país, declararon que la instalación era utilizada por grupos locales de crimen organizado, basados en Copán y Santa Bárbara, para diluir cocaína de alta calidad con productos químicos que a menudo imitaban los efectos de la droga, engañando a los usuarios para hacerles creer que era más pura.

"Por ejemplo, de un kilo con un 85% de pureza, los grupos locales sacaban tres kilos", dijo un investigador a La Prensa.

Según el funcionario, una vez las drogas eran cortadas, se enviaban a Guatemala o a El Salvador.

Las declaraciones se producen menos de dos meses después de que la noticia del descubrimiento de un laboratorio surgiera junto a la revelación de que la policía lo había dejado sin vigilancia, permitiendo la demolición parcial y quema del lugar por parte de agresores desconocidos.

La pregunta también sigue siendo qué sucedió con los precursores químicos y con la maquinaria pesada reportados cuando se descubrieron las instalaciones, entre ellos soda cáustica -un producto químico más comúnmente asociado con el procesamiento de la droga y que no es mencionado en el último informe.

Análisis de InSight Crime

Esta no sería la primera vez que se descubre un laboratorio en Honduras, pero esta revisión pone en duda los informes anteriores sobre los laboratorios de procesamiento de cocaína descubiertos en el país. Los laboratorios son, como se ha señalado previamente, factores de cambio en el sentido de que implican un cambio significativo en quién percibe la mayor parte de las ganancias.

El clorhidrato de cocaína (HCL), la versión procesada de la cocaína, alcanza precios mucho más altos que su precursor, la pasta de coca. Mover los medios de producción desde Colombia hacia el norte por ejemplo, significaría que los hondureños, y probablemente sus socios mexicanos, podrían estar percibiendo una porción mayor de las ganancias mediante la obtención de pasta de coca y su procesamiento en HCL.

Por lo tanto, superficialmente, el cambio hacia el norte tiene poco sentido económico para los grupos colombianos que aún tienen mayor conocimiento sobre cómo procesar y mover cocaína, y que estarían perdiendo dinero en esta operación si simplemente movieran la pasta de coca.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Honduras

La explicación más probable es que los colombianos conserven el control sobre el procesamiento y hayan establecido un aumento en el precio como si hubieran transportado cocaína y no pasta de coca (la diferencia de precios de la cocaína entre Colombia y Honduras fluctúa, pero puede ser de hasta US$ 8.000 por kilo). Tal acuerdo seguramente no sería fácil de vender a sus homólogos ya que mover la pasta de coca implica riesgos mucho menores.

En resumen, la versión revisada tiene más sentido: el corte de pureza es común en toda la cadena de distribución. Lo que no es común es que los grandes grupos criminales reduzcan voluntariamente su margen de beneficio.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BOLIVIA / 29 DIC 2022

Estados Unidos está perdiendo aliados en América Latina al igual que la producción de cocaína, fentanilo y otras drogas sintéticas…

CARTEL DE SINALOA / 30 JUN 2022

Las autoridades turcas y extranjeras han decomisado cantidades récord de cocaína procedentes de Suramérica hacia Turquía, en una muestra de…

CARTEL DE LOS SOLES / 1 SEP 2022

El tráfico de cocaína es una de las economías ilícitas más grandes del mundo. Desde su prohibición a mediados del…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…