Un informe que traza un mapa de la presencia de carteles en la Ciudad de México y en sus alrededores, y presenta nuevos detalles sobre la sofisticación del Cartel de Tláhuac —que ha sido responsable de recientes disturbios—, desmiente la opinión de las autoridades, las cuales le restan importancia a la influencia del crimen organizado en la capital de México.
La Procuraduría General de la República se encuentra investigando diez organizaciones criminales que operan en la Ciudad de México y en varias municipalidades de los estados de México y Morelos, según información obtenida por Reforma.
Entre ellas se encuentran varias importantes organizaciones criminales: el Cartel de Sinaloa, el Cartel del Golfo, Los Zetas y La Familia Michoacana. Éstas operan junto a otras organizaciones más locales, como Unión de Tepito, la cual ha participado en enfrentamientos por el control del microtráfico en la Ciudad de México, y tiene vínculos con grupos nacionales más grandes.
VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil del Cartel de Sinaloa
Otros de los grupos mencionados en el informe han sido considerados anteriormente por la Procuraduría General de la República como afiliados a organizaciones criminales más grandes. Tal es el caso de la Nueva Empresa, que supuestamente ha colaborado con La Familia Michoacana.
Cortesía de Reforma
Entre enero y julio, el sistema de monitoreo de Reforma registró más de 330 muertes relacionadas con las drogas en la Ciudad de México y municipios adyacentes.
También han surgido nuevos detalles sobre el Cartel de Tláhuac, que recientemente llamó la atención por provocar el caos en las calles de la Ciudad de México, después de que su líder fue asesinado en un tiroteo con las fuerzas de la marina. Según Milenio, el grupo conformó una flota de más de mil mototaxis para distribuir drogas, los cuales a la vez ejercían como una vasta red de informantes callejeros. Decenas de estos "mototaxis" establecieron bloqueos en la capital tras la muerte de su comandante.
Análisis de InSight Crime
El informe de Reforma confirma que el crimen organizado aún tiene influencia en algunas zonas de la Ciudad de México, a pesar de que por muchos años se ha dicho que los carteles no están presentes en la capital.
Las autoridades mexicanas le han restado importancia constantemente al grado de influencia del crimen organizado en la Ciudad de México, argumentando que en la zona sólo operan grupos pequeños de microtráfico; así lo hicieron después de la reciente violencia relacionada con el Cartel de Tláhuac. Pero la evidente sofisticación del Cartel de Tláhuac —incluyendo su flota de mototaxis, el alto número de asesinatos cometidos (el cartel es supuestamente responsable de 80 asesinatos sólo en este año) y un área de control que es más poblada que todos los estados mexicanos— desmienten la opinión de las autoridades.
VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de México
Sin embargo, este debate lleva a plantear el asunto de cómo se define un cartel y qué grupos criminales caen bajo esta categoría. Aun así, cualquiera sea el nombre que se les dé a estos grupos, su impacto sobre la seguridad ciudadana y los recursos del gobierno es evidente.