HomeNoticiasNoticias del díaPor qué los informes sobre la marihuana 'libre de impuestos' en Uruguay son engañosos
NOTICIAS DEL DÍA

Por qué los informes sobre la marihuana 'libre de impuestos' en Uruguay son engañosos

URUGUAY / 20 MAY 2014 POR CHARLES PARKINSON ES

La información reciente que afirma que Uruguay no va a poner impuestos a la venta o producción de marihuana ha recibido gran atención, sin embargo, representar la legislación de la legalización como una que busca socavar al mercado negro, en lugar de aumentar los ingresos, no es acertado.

Según la información publicada el 19 de mayo por Reuters, el pequeño país Suramericano -que se convirtió en el primero del mundo en legalizar la droga en diciembre de 2013, y que dio a conocer detalles sobre la legislación a principios de mayo- eximirá a la marihuana de impuestos a la venta y a la producción, en su intento por acabar con la economía del mercado negro.

"Acá [las autoridades] parten de que el objetivo principal es recaudar, todo tiene que ser funcional a que no se consuma del mercado negro”, Felix Abadi, contratado por el gobierno para estructurar el mecanismo tributario de la marihuana en Uruguay, dijo a la agencia de noticias.

Abadi también señaló a Reuters que a pesar de que el alcohol y los cigarrillos son fuertemente gravados, el comercio oficial de marihuana será virtualmente libre de impuestos.

Análisis de InSight Crime

Ya han girado alrededor de la legalización miedos de que el mercado negro socave al de marihuana legal en Uruguay, con el jefe antinarcóticos de Paraguay, sugiriendo el año pasado que ésta impulsaría la producción en su propio país -el mayor productor de marihuana en Suramérica.

Y es cierto que la marihuana no será gravada con los impuestos a los bienes no esenciales, que elevan el precio del alcohol y los cigarrillos. También será considerado un producto agrícola crudo, por lo tanto, estará exento del impuesto agrícola (pdf).

Sin embargo, según los términos de la legislación publicados por la Presidencia el 12 de mayo, se espera que el máximo de seis cultivadores comerciales que estarán autorizados para producir marihuana, paguen impuesto sobre la renta. También tendrán que pagar tanto una cuota fija como una variable para obtener una licencia de plantación.

VEA TAMBIÉN: Uruguay: Marihuana, crimen organizado y la política de drogas

Al igual que gran parte de la legislación, los detalles exactos de la cuota variable todavía no han sido definidos, aunque el comunicado de prensa afirma que está destinada a proporcionar "el régimen fiscal más flexible posible", con el fin de garantizar su competitividad con el producto ilegal. En otras palabras, no clasificar estas tarifas como un "impuesto" es semántica.

Según El Observador, los cultivadores comerciales también tendrán que pagar la factura de seguridad obligatoria suministrada por el ejército del país, aunque fuentes cercanas a InSight Crime han sugerido que el uso de seguridad privada es un escenario final más probable.

De esta forma, mientras que el gobierno podría estar apuntándole a un régimen fiscal favorable que fomente el desarrollo de la economía de la marihuana legal, la idea de que todo el comercio se escapará de contribuir a las finanzas del Estado simplemente no es correcta.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

Tags

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BOLIVIA / 8 MAR 2023

Las cifras de incautaciones de cocaína en América Latina en 2022 indican que los traficantes están cambiando sus rutas para…

ARGENTINA / 1 FEB 2022

En 2021, la mayor parte de los países de América Latina experimentaron un acentuado aumento en los asesinatos. Era de…

ARGENTINA / 12 SEP 2022

Expertos analizan los retos y consecuencias de la pesca INDNR en Latinoamérica y el Caribe…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…