Una reciente encuesta da cuenta de los efectos del crimen en la vida cotidiana de los ciudadanos de México actualmente, a pesar de que los funcionarios intentan minimizar los niveles de inseguridad.
Una encuesta aplicada a ciudadanos mexicanos por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) halló que el 58 por ciento de los encuestados se sienten inseguros en los lugares donde viven, y que el 68 por ciento cree que puede llegar a ser víctima de algún crimen.
En comparación con el año pasado, el 41 por ciento de los entrevistados cree que la seguridad en México ha disminuido, mientras que el 26 por ciento cree que ha mejorado.
El 65 por ciento dijeron haber adoptado métodos para protegerse de la inseguridad pública en el último año. Algunos de esos métodos son: evitar utilizar los cajeros automáticos (42 por ciento); cuidar los objetos personales en el transporte público (37 por ciento) y tener cuidado al compartir información en las redes sociales e Internet (35%).
El crimen considerado más común en los lugares donde viven los encuestados es el robo (60%), seguido por el tráfico de drogas (15%). El secuestro y la extorsión estuvieron en un nivel por debajo del 5 por ciento.
En general, el 97 por ciento de los encuestados creen que hay mucha delincuencia en el país. Consideran que la causa principal de la delincuencia es el desempleo (34%), seguido por la falta de educación (21%), la falta de seguridad pública (14%), el consumo de drogas (11%) y la pobreza y la marginación (10%).
El 62 por ciento reportó haber sido víctima de algún delito o conocer a alguien que lo ha sido, mientras que el 68 por ciento dijo que nunca habían presentado una denuncia penal ante las autoridades. La principal razón para no hacerlo es el temor a las represalias (18%).
Además, el 49 por ciento cree que los poderes públicos están involucrados en las actividades criminales. El ejército, con el 41 por ciento, es la institución de seguridad en la que los encuestados confían más, mientras que menos del 4 por ciento siente lo mismo por la policía municipal o por la estatal.
Análisis de InSight Crime
La violencia ha estado creciendo durante el año 2016 en México, en donde los homicidios han aumentado de forma alarmante —desde enero, la tasa de homicidios ha aumentado en más del 10 por ciento—. Si la tendencia continúa, México estaría registrando su año más violento desde 2012.
VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de México
Dado que la violencia está aumentando, los funcionarios del gobierno, entre ellos el secretario del Interior, Miguel Ángel Osorio Chong, les han pedido a los medios de comunicación que sean prudentes con las imágenes utilizadas en sus informes sobre la violencia, de manera que no inciten más violencia. Sin embargo, Osorio Chong ha refutado las afirmaciones según las cuales México se está acercando a los niveles de violencia de 2012, y ha asegurado que los datos sobre homicidios muestran una tendencia a la baja.
En los últimos años, la percepción ciudadana sobre la inseguridad en México no se ha correspondido con los datos reales, y se ha mantenido baja incluso cuando los niveles de violencia han disminuido. Sin embargo, aunque Osorio Chong puede tener razón al insinuar que los medios de comunicación influyen en la percepción distorsionada de la inseguridad, las opiniones de muchos ciudadanos se basan en las experiencias tangibles del día a día. De modo que no es probable que ocurran mejoras significativas en las percepciones de la ciudadanía, a menos que México logre mejorar drásticamente la situación de seguridad y mantener los logros en este sentido durante un tiempo prolongado.