HomeNoticiasNoticias del díaInterpol devela potenciales beneficios del comercio ilegal de teléfonos celulares en Latinoamérica
NOTICIAS DEL DÍA

Interpol devela potenciales beneficios del comercio ilegal de teléfonos celulares en Latinoamérica

COLOMBIA / 21 MAR 2014 POR MIMI YAGOUB ES

Redes criminales transnacionales en Latinoamérica hacen aparentemente un promedio de US$550.000 al día vendiendo celulares robados, lo que evidencia las ganancias que se pueden obtener de un comercio al parecer cada vez más sofisticado.

Un informe del cuerpo internacional de policía Interpol, al cual tuvo acceso El Comercio, arroja luz sobre las redes que operan en la región, las cuales trafican teléfonos por vía aérea o por vía terrestre entre países latinoamericanos como Perú, Colombia, Venezuela, Chile, Ecuador, Brasil y México.

Actualmente hay 14 millones de teléfonos celulares cuyos IMEIs (un número único que identifica cada teléfono) se encuentran en una lista de teléfonos robados, tan sólo en los países andinos de Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia, según Fabián Jaramillo, superintendente de telecomunicaciones de Ecuador. De éstos, cuatro millones son de Ecuador.

estad

Los teléfonos celulares robados para la venta en Ecuador son a menudo traficados desde Perú y Colombia. Según la policía, a su llegada, los teléfonos robados se almacenan, su IMEI se cambia y las denuncias de robo son eliminadas. Los teléfonos se venden entonces tanto a negocios legítimos como ilegítimos.

La policía dice que es más fácil cambiar el IMEI de los teléfonos Android en Ecuador, mientras que el cambio de código de identificación de los Blackberries y teléfonos Nokia usualmente se hace en Colombia.

El año pasado, el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador (SENAE) al parecer incautó US$2,5 millones en ganancias por la venta de teléfonos celulares.

Análisis de InSight Crime

El evidente ámbito geográfico del comercio de celulares en Suramérica indica que las operaciones de estas redes implican cierto nivel de sofisticación. El robo de teléfonos celulares es un crimen callejero extremadamente común -representando el 40 por ciento de robos personales en Ecuador, entre enero y agosto de 2013- pero el tráfico transnacional de la mercancía requiere numerosos contactos en diferentes eslabones de la cadena.

Según la Interpol, esta cadena tiene cinco componentes principales: el agresor, el técnico que modifica el IMEI, la persona que ingresa al país sin pagar impuestos por la mercancía, el vendedor y el cliente.

Mientras que los teléfonos robados en las calles de las naciones suramericanas a menudo entran en el mercado negro de ese mismo país, el tráfico transnacional parece ser un fenómeno en crecimiento y evolución. También puede ser más fácil para los grupos criminales poner una fachada de legitimidad en las ventas en países vecinos, dependiendo del sistema operativo del teléfono celular.

El comercio se ha convertido en un problema importante en los países de Latinoamérica donde los teléfonos son robados y traficados. En la ciudad capital de Colombia, Bogotá, un teléfono es robado cada dos minutos, según los informes, y muchos de los robos son fatales.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCA / 22 AGO 2022

Una serie de ambulancias utilizadas para transportar drogas en Colombia indica el renacimiento de este método furtivo de tráfico de…

AUC / 28 OCT 2021

El acusado narcotraficante paramilitar Guillermo León Acevedo, alias “Memo Fantasma”, permanecerá en una prisión de alta seguridad de Bogotá, donde…

COLOMBIA / 9 JUN 2023

Los ataques que ha sufrido la mayor mina de oro de Colombia por parte de los gaitanistas, una de las…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…