HomeNoticiasNoticias del díaInterpol tiene como Blanco a Venezuela en Operaciones contra el Tráfico de Madera
NOTICIAS DEL DÍA

Interpol tiene como Blanco a Venezuela en Operaciones contra el Tráfico de Madera

DELITOS AMBIENTALES / 26 JUL 2013 POR MARGUERITE CAWLEY ES

Interpol ha incautado cerca de US$40 millones en madera traficada ilegalmente, la mayor parte de Venezuela, lo que sugiere que el país es un mercado cada vez más importante para una actividad criminal que ha estado más comúnmente asociada con Centroamérica y países como Brasil, Colombia y Perú.

En seguimiento a una investigación especial, llamada "Operación Plomo", que Interpol inició el año pasado, las autoridades costarricenses y venezolanas incautaron un total de 292.000 m3 de madera –19.500 camiones–. Las incautaciones venezolanas representan alrededor de dos terceras partes de la cantidad total; los funcionarios confiscaron 188.000 m3 en sólo un mes. La madera fue confiscada a lo largo de las rutas de transporte, en los aserraderos y en los lugares de explotación forestal, dijo Interpol.

Interpol también señaló que, además de la lucha contra el comercio a través de las incautaciones, las autoridades venezolanas han reforestado alrededor de 8.000 hectáreas afectadas por la tala ilegal y han comenzado a ejecutar programas educativos sobre el comercio ilegal.

La fase inicial de la Operación Plomo, la primera operación de tráfico de madera en Latinoamérica de la Interpol, se llevó a cabo entre septiembre y noviembre de 2012 con la ayuda de las autoridades competentes en 12 países de la región. Durante la primera fase, las autoridades decomisaron alrededor de 2.000 camiones cargados de madera y detuvieron a cerca de 200 personas.

Análisis de InSight Crime

Es notable el papel de Venezuela en esta última ronda de incautaciones de madera, sobre todo teniendo en cuenta que la cantidad incautada en un mes representó más de tres veces la cantidad total de madera incautada a nivel internacional durante la primera fase de la operación (188.000 m3 en comparación con 50.000 m3).

Se estima que la industria ilegal de madera en todo el mundo está valorada en hasta US$100 mil millones, con la tala ilegal representando del 50 a 90 por ciento de la actividad forestal en algunos países tropicales y entre el 15 y el 30 por ciento del comercio mundial, según Interpol.

La región de la amazonia latinoamericana es una fuente importante de madera para el comercio, y la silvicultura ilegal es una industria importante en Perú, Colombia y Brasil. En los primeros dos países, se cree que el comercio de madera tiene vínculos con el crimen organizado, incluyendo el Sendero Luminoso en Perú y las BACRIM en Colombia.

Aunque no se ha hablado mucho del papel de Venezuela en el comercio, el país posee características señaladas por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) como contribuyentes al comercio, incluyendo altos niveles de corrupción en el gobierno, la pobreza y la inestabilidad económica. El país también cuenta con grandes extensiones de selva escasamente poblada, y una serie de organizaciones criminales colombianas - incluyendo las BACRIM –están presentes en el país–.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BOLIVIA / 29 DIC 2022

Estados Unidos está perdiendo aliados en América Latina al igual que la producción de cocaína, fentanilo y otras drogas sintéticas…

COLOMBIA / 21 DIC 2021

En agosto de 2019, cuatro exaltos mandos de la guerrilla desmovilizada de las FARC regresaron a las armas en Colombia,…

CARTEL DE LOS SOLES / 2 MAY 2022

En 2013, Nicolás Maduro asumió la presidencia de uno de los centros más importantes de distribución de cocaína del mundo,…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…