Las autoridades de El Salvador han dado a conocer los resultados de una investigación sobre el Cartel de Texis, revelando una red diversa de actividades criminales que explica cómo el grupo se ha convertido en un actor clave entre las redes de narcotráfico en Centroamérica.
Una investigación policial sobre las raíces y vínculos del Cartel de Texis ha descubierto una extensa organización involucrada en muchos aspectos de la actividad criminal, informó La Prensa Gráfica.
Según Ricardo Perdomo, ministro de Justicia y Seguridad Pública de El Salvador, la organización se divide en cuatro estructuras principales. La primera supervisa el robo de vehículos, la segunda se encarga de la distribución de drogas a nivel nacional y una tercera coordina el transporte de drogas desde Panamá hacia México, y la rama "empresarial" se encarga del lavado de dinero.
La policía también descubrió vínculos entre el cartel y el notorio asesino convicto Miguel Ángel Pozo Aparicio. Las autoridades creen que Pozo estaba coordinando las actividades del Cartel de Texis, incluyendo los cargamentos de drogas, a través de llamadas telefónicas desde su celda.
Análisis de InSight Crime
Estos resultados ofrecen una idea de cómo el Cartel de Texis ha utilizado las conexiones comerciales de sus líderes y el sistema político corrupto del país para convertirse en una de las redes narcotraficantes y uno de los grupos criminales más importantes en Centroamérica.
El grupo, formado por un círculo de personas con fuertes vínculos con las élites políticas y empresariales de El Salvador, opera principalmente como una organización transportista "libre", moviendo drogas y contrabando para cualquier cliente que pague –generalmente, carteles y organizaciones narcotraficantes como los Zetas de México–.
VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de El Salvador
El Cartel de Texis parecía satisfecho actuando de esta forma y no buscó maximizar las ganancias a través de la expansión de sus operaciones más allá de su área de influencia establecida. Esta estrategia había permitido a sus miembros mantener un perfil relativamente bajo y evitar cargos criminales, hasta que una serie de arrestos entre julio y septiembre atrapó a casi 30 personas con vínculos al Cartel de Texis, incluyendo empresarios, un congresista y Roberto "El Burro" Herrera, uno de los líderes originales del grupo.
No obstante, los resultados de la investigación ponen de manifiesto cómo el Cartel de Texis ha extendido sus tentáculos para formar alianzas con personas vinculadas al crimen organizado tradicional en El Salvador. Estos incluyen a Pozo y a Moris Alexander Bercián Manchón, alias "El Barney", un miembro de alto rango de la MS13, cuyo padre ha sido previamente vinculado al cartel. Las autoridades también encontraron recientemente conexiones entre los miembros del Cartel de Texis y una red de robo de vehículos en Guatemala.