HomeNoticiasNoticias del díaInvestigación explica obstáculos para dejar pandillas en El Salvador
NOTICIAS DEL DÍA

Investigación explica obstáculos para dejar pandillas en El Salvador

BARRIO 18 / 27 MAR 2017 POR LEONARDO GOI ES

Un reciente estudio sobre el fenómeno de las pandillas en El Salvador ha mostrado que, si bien es posible que los pandilleros abandonen estos grupos, su salida depende de varios factores, incluido el consentimiento mismo de las pandillas.

Un estudio realizado por Florida International University, muestra que la renuncia a las pandillas en El Salvador es posible y ocurre con mayor frecuencia de lo que generalmente se piensa.

A corto plazo, sin embargo, el informe revela que una buena salida de los pandilleros depende de su compromiso con el abandono de la estructura criminal y que la aprobación de los mismos jefes de las pandillas cumple un papel crucial. El estudio concluye que abandonar una pandilla es un proceso gradual y delicado que debe negociarse constantemente con el grupo que se desea dejar.

El estudio se basó en una encuesta realizada entre 1.196 encuestados y 32 entrevistas en profundidad. Casi la mitad de los entrevistados hacían parte, o habían hecho parte, de la mara MS13, y un pequeño porcentaje estaban suscritos a Barrio 18 Sureños, Barrio 18 Revolucionarios y a otras pandillas.

Análisis de InSight Crime

El hallazgo de que la salida de las pandillas es posible y sucede con mayor frecuencia de lo que se cree permite desmitificar la opinión de que las pandillas salvadoreñas son grupos herméticos, y que no hay opciones para los miembros una vez deciden ingresar.

Los aspirantes a salir de las pandillas pasan por una separación prolongada y gradual, en primer lugar reduciendo su participación en las actividades de las pandillas y más adelante dedicando más tiempo a actividades religiosas y a sus familias, según señala el informe. Sin embargo, el estudio también indica que el 58 por ciento de los expandilleros recibió amenazas por abandonar las pandillas, y que la falta de oportunidades laborales es uno de los mayores problemas que enfrentan los salvadoreños cuando intentan dejar los grupos del crimen organizado.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de El Salvador

La mayoría de los pandilleros entrevistados habían dejado la escuela antes de terminar su educación básica primaria, lo que parece confirmar la tendencia de las pandillas a reclutar, en ocasiones por la fuerza, a menores de edad sin educación, pues parece que estos atraen menos atención de las autoridades y no están sometidos a penas tan duras como los adultos, en caso de ser capturados.

Al mismo tiempo, el informe subraya la importancia de las comunidades religiosas, pues estas ofrecen un espacio vital para que los desertores fortalezcan sus lazos con la sociedad y busquen nuevas oportunidades lejos de las amenazas de las pandillas. Es bien conocida la importancia de la religión para los pandilleros salvadoreños, y la iglesia se ha atribuido el crédito por la mediación de treguas anteriores entre grupos del crimen organizado.

Pero el reciente estudio también destaca que las pandillas muchas veces vigilan la vida moral de sus antiguos miembros. Por esta razón, se considera obligatorio para los aspirantes a dejar las bandas mostrar un compromiso total con su fe y comportarse de acuerdo con los valores de una vida virtuosa.

Lea el informe completo aquí:

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BARRIO 18 / 26 DIC 2022

La implacable represión de las pandillas en El Salvador ha llevado a la encarcelación en masa y a abusos de…

BARRIO 18 / 12 ABR 2022

Con una oleada de detenciones rara vez vista, el gobierno de El Salvador redobla y extiende sus políticas de seguridad,…

DESTACADO / 23 MAR 2023

Fue una tarde de 1993 cuando Nelson Alexander Flores Pacheco, mejor conocido en la Mara Salvatrucha (MS13) como “Mula”, tomó…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Todos miran hacia Ecuador

2 JUN 2023

Nuestro cubrimiento sobre el crimen organizado en Ecuador sigue siendo un recurso valioso para los medios de comunicación internacionales y locales. A nivel internacional, Reuters citó nuestro …

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción de nuestro cubrimiento sobre Venezuela

27 MAY 2023

Varios de nuestros artículos sobre Venezuela han sido citados por diversos medios de comunicación en la región. Por un lado, nuestro cubrimiento sobre cómo los colectivos se han ido involucrando…

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…