HomeNoticiasNoticias del díaInvestigación señala el papel de Miami en la conversión del 'oro sucio' en 'dinero limpio'
NOTICIAS DEL DÍA

Investigación señala el papel de Miami en la conversión del 'oro sucio' en 'dinero limpio'

CARTEL DE SINALOA / 19 ENE 2018 POR TRISTAN CLAVEL ES

Una reciente investigación periodística revela detalles sobre el funcionamiento interno del comercio de oro ilegal en Miami, que les ha permitido a los poderosos grupos criminales latinoamericanos blanquear sus ganancias criminales.

La investigación multimedial, publicada por el Miami Herald y el Nuevo Herald el 16 de enero, titulada "Oro sucio, dinero limpio" [“Dirty Gold, Clean Cash”], describe dos esquemas de blanqueo de dinero mediante los cuales el crimen organizado transnacional utilizó el comercio de oro y joyas de Miami para blanquear los ingresos provenientes de actividades criminales.

La primera parte del informe, publicado en varias entregas, relata cómo la compañía NTR Metals, ubicada en Miami, importó la asombrosa cantidad de US$3.600 millones en oro ilegal comprado a grupos criminales latinoamericanos entre enero de 2013 y marzo de 2017. Los ejecutivos de la compañía se declararon culpables en septiembre de 2017, mediante un acuerdo confidencial.

NTR Metals es una filial y proveedora de oro de la compañía Elemetal, ubicada en Dallas, entre cuyos clientes se encuentran Apple, Tiffany & Co. y decenas de empresas incluidas en la lista Fortune 500. La subsidiaria, localizada en Miami, compraba el producto ilegal en Perú. Solamente en 2013, NTR adquirió oro por un valor de casi mil millones de dólares en el país andino, lo que incluye unos US$400 millones en oro comprado a Pedro Pérez Miranda, alias "Peter Ferrari", según señala el Miami Herald.

Peter Ferrari es uno de los principales implicados en un caso de enormes cantidades de oro peruano ilegal, que ha involucrado a NTR y a otras empresas extranjeras importadoras de oro. El pasado 9 de enero, las autoridades estadounidenses hicieron pública una acusación contra Ferrari y otros tres ciudadanos peruanos, por un supuesto esquema internacional de blanqueo de dineros provenientes del comercio del oro, en el que los tres ejecutivos de NTR previamente acusados son nombrados como coconspiradores.

Dado el perseguimiento que las autoridades peruanas emprendieron contra el comercio ilegal de oro, NTR recurrió a un conocido esquema que consistía en comprar oro peruano que era traficado a Bolivia y Ecuador. Cuando estos dos países también incrementaron sus acciones contra la minería ilegal, NTR comenzó a comprar oro en Colombia, donde también existe la producción ilegal a gran escala.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre el oro

Pero detrás de este comercio internacional existen grupos criminales que invierten en explotaciones de oro ilícitas con el fin de blanquear sus ganancias criminales vendiendo sus productos a compañías como NTR, como señala el Miami Herald.

El crimen organizado también ha aprovechado el comercio del oro de Miami para blanquear los ingresos de origen criminal generados dentro de Estados Unidos, como lo señala un caso contra más de 30 miembros del Cartel de Sinaloa establecidos en Chicago.

Las autoridades estadounidenses afirman que los operarios del Cartel de Sinaloa usaron las ganancias de las drogas para comprar oro en joyerías y casas de empeño, para luego enviar el metal precioso a una compañía ubicada en Fort Lauderdale, llamada Golden Opportunities.

Al igual que NTR, Golden Opportunities enviaba el oro para que fuera fundido en refinerías estadounidenses, para después venderlo falsificando documentos con los que demostraban que el oro había sido adquirido en México. Esto le permitió a Golden Opportunities utilizar sus oficinas en México para pagarles a sus presuntos proveedores —que en realidad eran compañías fachada del Cartel de Sinaloa—, y de esa manera blanquearon más de US$100 millones de dinero de la droga.

Análisis de InSight Crime

Además de estar geográfica y culturalmente cerca de Latinoamérica, el sur de la Florida —y Miami en particular— tiene fuertes vínculos económicos con la región. Por esta razón, la ciudad ha sido por mucho tiempo un centro de actividad de negocios legales e ilegales que operan tanto en Estados Unidos como en países latinoamericanos.

Miami, que solía ser el primer punto de llegada de la cocaína a Estados Unidos, en la época de los carteles de Medellín y Cali en las décadas de los setenta y los ochenta, sigue ocupando los titulares por su papel en los esquemas del crimen organizado transnacional, que incluyen desde el tráfico de armas a países latinoamericanos, hasta el tráfico ilegal de animales a Estados Unidos. Los ajetreados puertos aéreos y marítimos de la ciudad suelen jugar un papel central en estos esquemas.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre el lavado de dinero

Además, la reputación de Miami como una ciudad de extravagancia y lujo la ha convertido en un atractivo lugar para el lavado de dinero. El famoso distrito joyero de la ciudad permite la ejecución de esquemas como los descritos por el Miami Herald, y su mercado de suntuosos bienes raíces ofrece un método adicional para el lavado de los dineros ilegales.

"Somos sin duda el centro mundial del blanqueo de dinero", dijo Katherine Fernández Rundle, abogada del condado de Miami-Dade, en abril de 2016, tras la captura de una supuesta red de lavado de dinero vinculada al Cartel de Sinaloa.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BOLIVIA / 13 AGO 2021

La Guardia Costera de Estados Unidos descargó 27 toneladas de cocaína después de un operativo de 3 meses en el…

ÉLITES Y CRIMEN / 7 ABR 2021

Venezuela recurre cada vez más al bitcóin, lo que plantea interrogantes sobre su posible uso en lavado de capitales y…

COCA / 2 JUN 2022

La Amazonía peruana, que cubre casi la mitad del país andino, es rica en biodiversidad y fundamental para la captura…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…