HomeNoticiasNoticias del díaInvestigan otra red de tráfico de órganos en Costa Rica
NOTICIAS DEL DÍA

Investigan otra red de tráfico de órganos en Costa Rica

COSTA RICA / 5 DIC 2019 POR PHOEBE STUDDERT-KENNEDY ES

Los fiscales de Costa Rica se encuentran investigando una presunta red de tráfico de órganos en un hospital de la capital del país. Es la segunda vez en los últimos años que se descubre este tipo de red.

La Fiscalía General proporcionó pocos detalles sobre su investigación en torno al tráfico de órganos en el Hospital México, ubicado en San José, que es operado por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), informó CRHoy. Aún no se han realizado arrestos y todavía están reuniendo pruebas, según la unidad a cargo de los casos de trata de personas.

     VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de Costa Rica

Esta no es la primera vez que un hospital de San José se ha visto implicado en el comercio de órganos. En 2017, el doctor Francisco José Mora Palma, exdirector de nefrología del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia, entidad de naturaleza pública, fue condenado después de que las autoridades lo acusaran de dirigir una red dedicada al tráfico de riñones a nivel internacional entre 2009 y 2013. Otros tres médicos, un empresario griego y un agente de la Policía Nacional fueron condenados en el caso. La red contaba con intermediarios mediante los cuales vendía riñones a receptores en Israel, Ucrania y países de Europa del Este.

Análisis de InSight Crime

Aunque Costa Rica es el primer gobierno latinoamericano en firmar un tratado internacional para combatir el tráfico de órganos humanos, este caso indica que no se han eliminado las condiciones que permiten que sus instituciones médicas sean vulnerables a la explotación.

En 2018, Costa Rica acordó hacer cumplir las leyes implementadas por el “Convenio del Consejo de Europa contra el tráfico de órganos humanos”, que insta a los gobiernos a establecer como delito la extracción ilegal de órganos de donantes vivos o muertos. El tratado también hace posible que las víctimas reciban una compensación.

El país firmó el tratado después de que el primer caso se hizo público, y los expertos internacionales lo criticaron por crear condiciones hospitalarias para el tráfico de órganos.

Costa Rica se ha popularizado como destino de turismo médico, lo cual se ha visto acompañado por un aumento en el “turismo de trasplantes”, como dice Luz Estella Ortiz-Nagle, abogada colombiana experta en temas de trata de personas, en un informe publicado por La Nación después de que se descubriera la primera red de tráfico. El país había pasado de tener un rol secundario a convertirse en “epicentro” del tráfico ilegal de órganos, señaló la experta.

     VEA TAMBIÉN: Juicio por tráfico de órganos en Costa Rica vincula red de trasplantes ilícitos con Ucrania

El medio The New York Times señala en una investigación sobre el caso anterior que los médicos costarricenses “tenían un incentivo financiero para tratar a pacientes extranjeros debido al sistema médico público-privado del país”. Con salarios de unos US$7.000 mensuales en los hospitales públicos, los nefrólogos y cirujanos de trasplantes podían ganar mucho más haciendo trasplantes en horas extras en centros de salud privados.

Los receptores de riñones del mercado negro estaban pagando alrededor de US$140.000 por el procedimiento —un dinero caído del cielo para médicos e intermediarios—. En sus intentos por convencer a un cirujano retirado de que se uniera a su red, el doctor Mora Palma le prometió un pago de US$18.500 por dos trasplantes.

Los donantes pobres suelen ser explotados por pequeñas sumas de dinero a cambio de sus riñones, los cuales luego son vendidos a receptores ricos por miles de dólares. Además, las autoridades suelen encontrar obstáculos debido a la naturaleza consensuada de la venta de órganos y por la corrupción en muchos niveles que permite la existencia de este comercio.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

ARGENTINA / 15 SEP 2022

Argentina sigue luchando contra la trata de personas, las redes criminales nacionales e internacionales ahora usan una serie de negocios…

ARGENTINA / 6 JUL 2022

Una serie de decomisos a lo largo de Latinoamérica revela cómo el “tusi”, una droga sintética en forma de polvo…

BOLIVIA / 8 MAR 2023

Las cifras de incautaciones de cocaína en América Latina en 2022 indican que los traficantes están cambiando sus rutas para…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…