HomeNoticiasNoticias del díaJefe de ex-FARC mafia tenía red de cocaína y nexos con México
NOTICIAS DEL DÍA

Jefe de ex-FARC mafia tenía red de cocaína y nexos con México

CARTEL DE SINALOA / 16 MAR 2018 POR MIMI YAGOUB ES

La reciente captura de un capo ex-FARC, que controlaba grandes extensiones de territorio para el narcotráfico apunta a un escenario clave en la nueva era criminal en Colombia: la probabilidad de que antiguos integrantes del ejército guerrillero pasen a ser actores dominantes en el negocio transnacional de la cocaína.

Jefferson Chávez Toro, alias “Cachi”, fue uno de los hombres más buscados de Colombia. También había pasado por las filas de Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), uno de los posibles miles que eligieron no desmovilizarse en 2017 en el marco de un histórico acuerdo de paz con el gobierno.

Las autoridades arrestaron a Cachi el 13 de marzo en la ciudad de Pereira, oeste de Colombia. Está sindicado de ser el segundo al mando de Los de Guacho, grupo conformado por ex-FARC criminalizados que opera en el departamento de Nariño bajo el nombre de su jefe, Walter Arizala, alias “Guacho”.

El fiscal general Néstor Humberto Martínez afirmó que el grupo de Guacho tiene un pie de fuerza de más de 300 hombres, y está “al servicio del cartel de Sinaloa [de México]”.

Los boletines de prensa de la policía y el Ministerio de Defensa afirman que Cachi era el jefe de finanzas del grupo y estaba a cargo de la operación de narcotráfico y del control social, y era tan importante para la organización como el mismo Guacho. El Tiempo informó que las comunidades locales acusaron a Cachi de obligarlos a participar en protestas violentas contra los erradicadores de la fuerza pública.

Específicamente, Cachi dirigía la producción y venta de cocaína en capital de esta droga en Colombia, Tumaco, y a todo lo largo de la remota frontera con Ecuador, donde tenía sus laboratorios. Desde allí, se enviaban los narcóticos a Centroamérica y Estados Unidos, según el Ministerio de Defensa y El Tiempo.

Por consiguiente, el territorio de Cachi se asienta en uno de los ejes de producción de coca más densos de Colombia, con acceso a dos puntos de salida importantes: el océano Pacífico y Ecuador. También lo atraviesa una línea de abastecimiento vital para la cocaína que se produce en Nariño: el Oleoducto Transandino (OTA), del cual el grupo sustrae millones de galones de gasolina al año, gran parte de la cual se usa para el procesamiento de la cocaína.

Análisis de InSight Crime

Lo que se empieza a conocer de la organización de Guacho ofrece tres lecciones básicas.

En primer lugar, respalda la teoría de que los disidentes de las FARC van directo a convertirse en la nueva gran red de narcotráfico en Colombia. Como se detalla en una nueva investigación de InSight Crime, la nueva “ex-FARC mafia” tiene la experticia militar y la experiencia en el negocio de la cocaína para manejar sus propias redes transnacionales. La operación transnacional de Cachi en este rincón altamente estratégico de Colombia es una muestra de lo que hemos denominado las “FARCRIM”, y del alcance que ya tienen estas nuevas organizaciones.

En asocio suyo están los carteles de México, que han estado ampliando su presencia en Colombia. En la investigación de campo conducida por InSight Crime en Nariño el año pasado, supimos de la participación de los mexicanos en el negocio de la droga, mediante la contratación de servicios con grupos locales. Este sistema parece haberse sofisticado, con la contratación de ingenieros agrónomos mexicanos por parte de Guacho con el fin de elevar la productividad de los sembrados locales de coca, según las noticias que citan al fiscal general.

Sin embargo, no sorprende tanto que exista un vínculo directo entre los mexicanos y los ex-FARC en Nariño. Antes de su desmovilización, el mayor escuadrón de las FARC en Tumaco (el frente Daniel Aldana, del que Guacho desertó) presuntamente operaba en asociación con los de Sinaloa en narcotráfico.

Por último, la emergencia de grupos criminales ex-FARC como el de Guacho amenazan el buen término del acuerdo de paz del que tomaron distancia. Según las autoridades, el grupo ha impedido el avance del proceso de sustitución de cultivos de coca en la zona, una iniciativa creada por el acuerdo de paz, que busca sacar de la pobreza a los cocaleros con opciones de cultivos legales. Y han tenido éxito en el reclutamiento; según informaciones la organización de Guacho es hoy seis veces mayor que cuando Guacho desertó en 2016.

La existencia misma de estos grupos perjudica el resurgimiento de la FARC como partido político, y es un mal antecedente para otra crucial negociación de paz: con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), que se reanudó esta esta semana luego de algunos serios problemas.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

COCA / 29 SEP 2021

La presencia de actores corruptos que tienen un interés personal en permitir que ocurran delitos ambientales, junto con la falta…

CARTEL DE JALISCO / 24 DIC 2021

El aumento de la violencia en Ecuador ha mostrado una trayectoria ya conocida: la disponibilidad de más cocaína significó más…

ÉLITES Y CRIMEN / 11 JUL 2023

Grupos criminales y actores estatales corruptos en Venezuela forman un estado híbrido donde se combinan la gobernanza y la criminalidad.

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime aporta experiencia en todos los ámbitos

22 SEP 2023

Esta semana, dos investigadoras de InSight Crime, Sara García y María Fernanda Ramírez, moderaron una discusión sobre los desafíos que plantea el plan de “Paz Total” del presidente colombiano Gustavo…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en la nueva política de drogas de Colombia

15 SEP 2023

El trabajo de InSight Crime sobre el emergente cultivo de coca en Honduras, Guatemala y Venezuela fue citado…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime habla sobre su investigación en torno a la prisión de mujeres en Honduras

8 SEP 2023

El 4 de septiembre, las investigadoras Victoria Dittmar y María Fernanda Ramírez hablaron en un evento en Twitter Spaces sobre la reciente investigación de InSight Crime…

LA ORGANIZACIÓN

Investigación sobre trata de personas es pubicada en reconocido periódico mexicano

1 SEP 2023

El Universal, el principal medio de comunicación mexicano, destacó nuestra investigación más reciente, “Geografía de la trata de personas en la frontera Estados Unidos-México”, en la portada de su…

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento de InSight Crime sobre Ecuador lidera discusión a nivel internacional

25 AGO 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue entrevistado por La Sexta, un canal de televisión español, sobre la situación de extrema violencia e inseguridad que…