El jefe de pasaportes de la Dirección General de Migración de Guatemala ha sido arrestado por cargos de tráfico de personas, resaltando el papel de Guatemala como epicentro de la inmigración ilegal y los documentos falsos.
José Alberto de León Gramajo fue arrestado por los fiscales especiales de la Fiscalía Especial contra la Impunidad del Ministerio Público, acusado de tránsito ilegal de personas y concierto para delinquir, informó EFE.
En relación con el caso, las autoridades también arrestaron a José Antonio Samayoa Cano, el ex gerente de la empresa responsable de la expedición de pasaportes. Samayoa se enfrenta a los mismos cargos que de León, más un cargo adicional de falsedad ideológica.
La investigación sobre los detenidos comenzó después que las autoridades detuvieron a dos colombianos tratando de llegar a los Países Bajos, con pasaportes falsos en el aeropuerto de La Aurora en Ciudad de Guatemala en 2011.
VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Guatemala
Los colombianos revelaron cómo obtuvieron los pasaportes, proceso que involucraba la organización de los documentos antes de partir a Guatemala. Luego las autoridades rastrearon los documentos ilegales hasta los arrestados después de revisar testimonios, datos y videos de cámaras de seguridad.
Análisis de InSight Crime
La existencia de redes de tráfico de personas que proporcionan documentación falsa en Guatemala no es un fenómeno nuevo. El caso de un hombre indio detenido en 2010 con 31 pasaportes guatemaltecos evidenció que el país sirve como un centro para los asiáticos del sur que buscan llegar a Estados Unidos o Europa. Esto impulsó un aumento en la inmigración procedente de India, con más de 650 indios detenidos en Texas en 2010, en comparación con sólo 99 a lo largo de la frontera suroeste el año anterior.
Este último caso es de la misma época, y puede haber implicado a la misma red. De cualquier manera, muestra cómo las redes que controlan el comercio no se limitaron a explotar a los inmigrantes del subcontinente sino que también lograron un alcance profundo en Latinoamérica.
Los roles de los dos hombres arrestados resaltan cómo la corrupción oficial facilita el comercio. De lejos, la manera más eficaz y eficiente de obtener documentos falsos es a través de funcionarios corruptos con acceso a los originales.
El tráfico de documentos falsos en Guatemala es también un legado de los Cuerpos Ilegales y Aparatos Clandestinos de Seguridad o CIACS, como son conocidos –redes criminales y políticas establecidas por los miembros corruptos de las fuerzas de seguridad del Estado–. Un vestigio de la guerra civil de Guatemala, los CIACS se disolvieron en gran medida, pero hay remanentes que todavía están involucrados en el mercado de los pasaportes falsos, así como en el tráfico de drogas, las adopciones ilegales y el contrabando.
VEA TAMBIÉN: Perfil de los CIACS