Los exjefes paramilitares colombianos Salvatore Mancuso y “Jorge 40” enfrentan largas sentencias tras ser condenados en Estados Unidos por cargos de narcotráfico. Sin embargo, las redes de tráfico de cocaína que alguna vez controlaron aún están vivas y fuertes, dirigidas por una nueva generación de grupos criminales.
Los documentos de las investigaciones obtenidos por medios colombianos revelan que Salvatore Mancuso pagaría una sentencia de 21 años en una prisión federal, mientras que Rodrigo Tovar Pupo, alias “Jorge 40,” enfrentaría hasta 30 años de cárcel, informó El Colombiano. Las sentencias serán anunciadas el 30 de junio.
La sentencia de Mancuso incluye una reducción del 35 por ciento por su cooperación con la justicia de Estados Unidos, pero sus abogados criticaron a la corte por rechazar una petición de reducción de la sentencia del paramilitar por su cooperación con la justicia colombiana, informó El Tiempo.
Ambos hombres ocuparon posiciones de alto rango en el grupo paramilitar de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Los dos fueron extraditados a Estados Unidos en 2008 junto con otros 12 jefes paramilitares, sospechosos del tráfico de cocaína. La súbita extradición de los 14 miembros de las AUC ocurrió en medio de acusaciones de nexos del grupo paramilitar con políticos de alto nivel, lo que llevó a cuestionarse si el entonces presidente Álvaro Uribe extraditó a los cabecillas como una forma de silenciarlos sobre sus vínculos con las élites políticas de Colombia.
VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre élites y crimen organizado
Las condenas que Mancuso y Jorge 40 enfrentan en Estados Unidos se dan únicamente por nexos con el narcotráfico, a pesar de que ambos fueron responsables por asesinatos y desplazamientos a gran escala en Colombia. Mancuso enfrenta cargos adicionales en cortes colombianas por “crímenes de lesa humanidad”, presuntamente cometidos mientras era líder del grupo paramilitar, incluyendo tortura y desapariciones forzadas.
No es claro aún si Mancuso será deportado a Colombia para enfrentar estos cargos, en parte por temores de seguridad sobre la retaliación y venganza contra excomandantes de las AUC (el reciente asesinato de un exlíder de las AUC días después de quedar en libertad pone de relieve esta preocupación).
Análisis de InSight Crime
La sentencia inminente será una victoria para el Departamento de Justicia de Estados Unidos, pero resalta importantes temores sobre la dudosa efectividad de extraditar a líderes paramilitares que se dedicaron al narcotráfico. La disposición de los fiscales de Estados Unidos para negociar rebajas en las penas, la posibilidad de una liberación temprana y mejores condiciones en prisión han llevado a que la extradición a Estados Unidos sea la opción preferida de algunos capos de la droga colombianos.
Es importante anotar que, pese a las fuertes condenas, las redes de tráfico de drogas que alguna vez controlaron los encarcelados jefes de las AUC todavía existen. Aunque las AUC se desmovilizaron entre 2003 y 2006, muchas de sus operaciones criminales simplemente pasaron a una nueva generación de redes criminales descentralizadas conocidas como bandas criminales (Bacrim). Se cree que gran parte del territorio que alguna vez controló Mancuso está ahora bajo el control de Los Urabeños, el mayor grupo criminal de Colombia, mientras que el de Jorge 40 está bajo disputa entre Los Urabeños y su grupo rival Oficina del Caribe.