HomeNoticiasNoticias del díaJuez de la Corte Suprema de Justicia de Panamá condenado por corrupción
NOTICIAS DEL DÍA

Juez de la Corte Suprema de Justicia de Panamá condenado por corrupción

ÉLITES Y CRIMEN / 9 MAR 2015 POR MICHAEL LOHMULLER ES

El expresidente de la Corte Suprema de Justicia de Panamá deberá cumplir una pena de prisión tras ser declarado culpable por cargos de corrupción; un éxito para el sistema de justicia del país en un caso emblemático, y quizá bastante politizado.

Alejandro Moncada Luna fue sentenciado a cinco años de prisión por un comité del Congreso compuesto por tres personas, luego de que el mes pasado se declarara culpable por los delitos de enriquecimiento ilícito y falsificación de documentos, informó Reuters.

Según La Prensa, Moncada se declaró culpable tras ser incapaz de explicar cómo adquirió dos apartamentos de lujo por un valor de US$1,7 millones en el exclusivo barrio de Coco del Mar, en Ciudad de Panamá. Durante su período en la Corte Suprema de Justicia, Moncada tuvo ingresos brutos cercanos a US$500,000 y no declaró ninguna otra ganancia que pueda explicar el costo de los apartamentos.

Esta sería la primera vez que un juez de la más alta corte de Panamá es enviado a prisión.

Moncada, quien de otra forma habría permanecido en la corte hasta el 2020, fue designado por el expresidente Ricardo Martinelli (2009-2014), rival del actual presidente Juan Carlos Varela.

La sentencia de Moncada se presenta en un momento en el que se están llevando a cabo varias investigaciones sobre actividades de Martinelli en el pasado. La más reciente de ellas es la denuncia de que durante su período en la presidencia Martinelli pudo haber ganado hasta US$100 millones con un sistema ilícito de visados, por medio del cual funcionarios del Servicio Nacional de Migración del país vendían visas a trabajadores chinos e indios por hasta US$25.000 cada una.

Análisis de InSight Crime

El hecho de que Moncada, un juez de la Corte Suprema de Justicia, sea declarado culpable de enriquecimiento ilícito y falsificación de documentos es una muestra de cómo la corrupción ha penetrado las instituciones panameñas. No obstante, que el sistema judicial panameño logre enjuiciar y condenar a una figura de tan alto perfil (y hacerlo utilizando un sistema procesal acusatorio implementado recientemente) ofrece esperanzas de que la campaña contra la corrupción podría realmente ser efectiva.

VEA TAMBIÉN: Cobertura sobre Panamá

El presidente Juan Carlos Varela (quien se desempeñó como vicepresidente de Martinelli) prometió eliminar la corrupción cuando asumió el cargo en julio de 2014, y a finales de enero la Corte Suprema de Justicia de Panamá votó unánimemente para investigar las denuncias de que el gobierno de Martinelli pagó precios inflados (un total de hasta US$45 millones) por productos alimenticios comprados en un programa de asistencia social del gobierno.

Sin embargo, las investigaciones de Varela sobre Martinelli, así como la condena de Moncada, también pueden estar influenciadas por la intensa rivalidad y la lucha de poder entre los dos hombres.

Teniendo en cuenta que Varela aún no ha cumplido un año como presidente, su campaña contra la administración anterior podría estar ganando terreno.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

AUC / 30 AGO 2021

Pablo Emilio Escobar Gaviria fue pionero en el tráfico de cocaína a nivel industrial. Conocido como “El Patrón”, dirigió el…

COCAÍNA / 3 DIC 2021

Las interceptaciones de enormes cargamentos de cocaína en puertos y aguas costeras de Panamá son una señal de la importancia…

ÉLITES Y CRIMEN / 1 DIC 2021

Comenzaba a clarear el día en Ciudad de Guatemala el 31 de agosto de 2016, y el juez Carlos Ruano…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

La investigación sobre precursores químicos es tendencia en la región

19 MAY 2023

Por segunda semana consecutiva, nuestra investigación sobre el flujo de precursores para la fabricación de drogas sintéticas en México ha sido citada por múltiples medios de comunicación regionales como…

LA ORGANIZACIÓN

Amplia recepción del informe de InSight Crime sobre precursores químicos

LA ORGANIZACIÓN / 12 MAY 2023

Nos complace constatar que una investigación que publicamos recientemente sobre la cadena de suministro de precursores químicos para la producción de drogas sintéticas en México ha gozado de amplia aceptación.

LA ORGANIZACIÓN

El cubrimiento de InSight Crime sobre las elecciones en Paraguay llama la atención

5 MAY 2023

La semana pasada, InSight Crime analizó las diversas políticas contra el crimen organizado propuestas por los candidatos presidenciales en Paraguay, donde este 30 de abril salió victorioso Santiago Peña. Nuestro…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime es citado en informes de la OEA y CARICOM

28 ABR 2023

Esta semana, el trabajo de InSight Crime fue citado nueve veces en un informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA) titulado “Impacto del crimen organizado en…

LA ORGANIZACIÓN

Expertos del equipo de InSight Crime entrevistados por medios internacionales

21 ABR 2023

Esta semana, Juan Diego Posada, subdirector editorial de InSight Crime, fue entrevistado por Associated Press sobre las conexiones entre las ex-FARC mafia y los grupos criminales brasileños, y…