HomeNoticiasNoticias del díaLa legislación actual impide reducir la población de mujeres reclusas en Bolivia
NOTICIAS DEL DÍA

La legislación actual impide reducir la población de mujeres reclusas en Bolivia

BOLIVIA / 24 SEP 2018 POR ANNA GRACE ES

Un reciente informe señala que, si no se cambia la legislación actual, será muy difícil reducir el número de mujeres provenientes de sectores marginales de Bolivia que están presas por delitos menores relacionados con drogas.

El informe, de la Oficina en Washington para América Latina (WOLA por sus iniciales en inglés) y la Red Andina de Información (RAI), señala que la reducción de penas y los programas de amnistía para madres y cuidadoras de menores, junto con los programas de reducción de la pobreza, contribuyeron a una disminución del 84 por ciento en el número de mujeres encarceladas por delitos menores relacionados con drogas entre 2012 y 2017 en Bolivia.

Según el informe, casi el 40 por ciento de las mujeres encarceladas en Bolivia están pagando penas por delitos menores relacionados con drogas, como cargar o transportar pequeñas cantidades de estupefacientes. La mayoría vivía en condiciones de pobreza al momento de su detención.

      VEA TAMBIÉN: Noticias y perfil de Bolivia

La mayoría de estas mujeres han sido acusadas según la ley de drogas de Bolivia de 1988. Dicha ley está "basada en normas duras y verticales, como penas mínimas y largos períodos de prisión, así como la idea de que la cárcel es el mejor castigo para hacer frente al problema del tráfico de drogas o su consumo", dijo Kathryn Ledebur, coautora del informe, tras ser consultada por InSight Crime.

Análisis de InSight Crime

El informe se enfoca en un sector muy vulnerable de la población boliviana que suele pasarse por alto: las mujeres que viven en la pobreza y terminan involucrándose en el comercio de la droga en el tercer productor de coca en el mundo, después de Colombia y Perú.

Tanto WOLA como la RAI sostienen que las medidas adoptadas por la administración del presidente Evo Morales, aunque son positivas, no son suficientes si la ley que pone a las mujeres tras las rejas continúa vigente.

Según Página Siete, la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (ONUDD) señaló en un comunicado de 2016 que dicha legislación es "draconiana y punitiva", y que además agrava la pobreza y viola los derechos humanos.

El principal problema es que la legislación actual no hace distinciones según la gravedad del delito cometido, lo que da como resultado penas desproporcionadamente duras por delitos menores y no violentos.

      VEA TAMBIÉN: InDepth: Cobertura sobre las prisiones

"No hay suficiente equilibrio", afirma Ledebur. "Una persona que ha sido detenida con 30 gramos de marihuana puede recibir una condena de 10 a 25 años, mientras que la pena máxima para los homicidios es de 30 años".

Además, el "sistema público es extremadamente insuficiente", por lo que muchas personas deben permanecer en prisión durante muchos años esperando a que se inicie su juicio. Aumentar el reducido número de defensores públicos del país y disminuir la detención preventiva ayudaría a reducir significativamente las poblaciones carcelarias.

Pero implementar la reforma penitenciaria puede resultar difícil.

Las reformas legislativas frente a la política de drogas tocan temas que pueden ser sensibles. Las propuestas que pueden indicar que se está tomando una actitud indulgente frente al narcotráfico no gozan de popularidad, sobre todo dadas las críticas internacionales frente a las medidas antinarcóticos de Bolivia. Varias propuestas presentadas en años recientes para cambiar la legislación vigente contra las drogas han sido infructuosas.

A pesar de las mejoras que han entrado en vigor recientemente, "si no hay una reforma a las penas o al marco legislativo, no se generará un gran impacto en cuanto a las mujeres presas por delitos relacionados con drogas", concluye Ledebur.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

BOLIVIA / 9 NOV 2022

Como bosque rico en recursos, el Amazonas está siendo expoliado a un ritmo acelerado. Solo en 2021, se perdieron en…

EL SALVADOR / 15 JUN 2022

En medio de los arrestos indiscriminados contra las pandillas en El Salvador, se están cortando los ya frágiles lazos que…

COCAÍNA / 7 SEP 2022

El puerto de Caucedo, la principal entrada marítima de República Dominicana, intenta luchar contra una ola de cocaína.

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…