HomeNoticiasNoticias del díaLa UNESCO elogia a Perú por enfrentar el comercio ilícito de antigüedades
NOTICIAS DEL DÍA

La UNESCO elogia a Perú por enfrentar el comercio ilícito de antigüedades

LO QUE FUNCIONA / 27 MAR 2014 POR MIMI YAGOUB ES

El organismo de patrimonio cultural de las Naciones Unidas, UNESCO, ha elogiado los esfuerzos de Perú en la lucha contra el comercio ilegal de bienes patrimoniales, un crimen que por su naturaleza es difícil de abordar de manera adecuada.

Magaly Robalino Campos, representante en Perú de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), señaló a la Agencia Andina que el organismo internacional reconoce los esfuerzos de interdicción de Perú “a nivel gubernamental, de la sociedad civil, de gobiernos locales” y agregó que el país tiene una alta conciencia de valor cultural. 

El país cuenta con una amplia legislación y medidas para combatir la práctica, incluyendo la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación de 2014 (pdf), la adopción de los convenios internacionales, como el Convenio de UNIDROIT de 1995 (pdf) y una "lista roja" de bienes, lo que ayuda con la identificación y protección de los mismos.

Perú ha colaborado con la UNESCO y con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y ha empleado diversas campañas de sensibilización dentro de sus fronteras.

Análisis de InSight Crime

La extensión de este tipo de tráfico en Perú se debe en gran parte a la riqueza de su patrimonio histórico, que cuenta con artefactos de valor incalculable de los períodos precolombino, barroco andino y colonial.

VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de Perú

Los bienes en Latinoamérica son robados o excavados -a menudo por los propios lugareños- de los sitios arqueológicos, iglesias y museos. Pese a los esfuerzos de seguridad como controles en aeropuertos y fronteras, y la cooperación interinstitucional, los bienes constantemente llegan a los mercados extranjeros, en los que los coleccionistas a menudo se hacen los de la vista gorda para conseguir los codiciados bienes.

En otros casos, los bienes son integrados en el comercio legal y adquiridos por compradores involuntarios, por ejemplo en las subastas. En ocasiones, esto ha provocado una fuerte oposición por parte de los países de origen, como el caso en el que Perú, México, Guatemala y Costa Rica denunciaron como robada una polémica colección de arte precolombino. Los bienes en esta colección fueron posteriormente vendidos por cerca de US$ 10 millones menos que su valor estimado.

En las últimas décadas, el comercio de bienes culturales también ha sido utilizado para el lavado de dinero por los traficantes de drogas y de armas, según el Ministerio de Cultura de Perú.

Se ha informado que el comercio internacional ilícito de bienes patrimoniales tiene un valor de US $ 40 mil millones, y el embajador de Perú ante la UNESCO, Manuel Rodríguez Cuadros, ha afirmado que es el crimen transnacional más importante después de las drogas y el tráfico de armas. Sin embargo, la Interpol afirma que es difícil determinar las cifras exactas, y parece poco probable que el comercio tenga un valor superior al de otras actividades criminales, como la minería ilegal.

compartir icon icon icon

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

What are your thoughts? Click here to send InSight Crime your comments.

We encourage readers to copy and distribute our work for non-commercial purposes, with attribution to InSight Crime in the byline and links to the original at both the top and bottom of the article. Check the Creative Commons website for more details of how to share our work, and please send us an email if you use an article.

¿Este contenido fue útil?

Queremos seguir robusteciendo la base de datos más extensa sobre crimen organizado de América Latina, pero para eso necesitamos recursos.

DONAR

Contenido relacionado

CONTRABANDO / 27 AGO 2021

En Perú se desarticuló una red que vendía explosivos a las bandas de minería ilegal, en una muestra de cómo…

COLOMBIA / 29 MAY 2021

Aunque Latinoamérica padece el tráfico de todo tipo de especies, una fundación trabaja para salvar a quienes pueden ser sus…

BOLIVIA / 20 ABR 2021

Un viejo asociado de Pablo Escobar que pagó 27 años de prisión en Estados Unidos está de nuevo en prisión,…

Sobre InSight Crime

LA ORGANIZACIÓN

Cubrimiento sobre Venezuela continúa llamando la atención

3 MAR 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, codirector de InSight Crime, fue invitado al podcast Americas Quarterly, donde, como experto en la materia, habló de la dinámica cambiante del…

LA ORGANIZACIÓN

El Top 10 del crimen organizado en Venezuela atrae la atención

24 FEB 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó el listado de los diez grupos del crimen organizado que dominan el hampa en Venezuela, publicación con la que se acompañó el lanzamiento del…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en el podcast de El País

10 FEB 2023

Esta semana, Jeremy McDermott, cofundador de InSight Crime, fue uno de los expertos invitados a un podcast de El País sobre los avances del naciente proceso de paz…

LA ORGANIZACIÓN

InSight Crime en entrevista con Associated Press

3 FEB 2023

Esta semana, el codirector de InSight Crime Jeremy McDermott fue entrevistado por Associated Press sobre la evolución de los acontecimientos en Haití en medio del colapso prolongado del…

LA ORGANIZACIÓN

Escapar de Barrio 18

27 ENE 2023

La semana pasada, InSight Crime publicó una investigación en la que se narra la historia de Desafío, un joven de 28 años que pertenece a la pandilla Barrio 18, pero…